Juegos de invierno a la vista

Este miércoles el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Jacques Rogge, reavivó la ilusión de convertir a Chile en país sede de los Juegos Olímpicos de Invierno. Mientras algunos creen que podría ser el lugar ideal y otros afirman que no está preparado para un evento de tal magnitud, lo cierto es que se ha situado entre los grandes destinos del deporte mundial. <br>




Muchos han sido los avances de nuestro país en materia de deportes de invierno. Varios centros de esquí de prestigio internacional ubicados en la zona centro sur, miles de turistas que repletan las pistas cada temporada y competencias internacionales que traen a los mejores exponentes de los deportes blancos. Chile ha sido considerado como un excelente destino para practicar este tipo de deportes, pasando a integrar la nómina de candidatos para presidir los Juegos Olímpicos de invierno.

Las declaraciones que esta semana Jacques Rogge dio a la agencia DPA ya comenzaron a sembrar dudas en Chile. ¿Está el país preparado para organizar una competencia mundial? Según el presidente del Comité Olímpico Internacional nada es imposible y "la geografía de la región es inmejorable para realizar los Juegos de invierno en el hemisferio sur. Sin embargo, la medida deberá ser bien estudiada antes de tomar una decisión en la que Chile y Argentina ya aparecen como alternativas para adjudicarse la organización. Dan Weitzman, gerente general de la marca Lippi asegura que "Sería increíble, daría a conocer más a Chile y si se hizo en Sudáfrica, porqué no se puede hacer acá".

Pero internamente hay quienes piensan que existen algunas falencias que podrían limitar la elección. El presidente de la Federación de esquí de Chile, Luis Alberto Santa Cruz, es uno de ellos. La máxima autoridad del deporte en el país afirma que "No estamos a la altura en cuanto a infraestructura y en el corto plazo es muy difícil porque no están los recursos...no veo ninguna posibilidad".

Un tema importante a considerar, más que sólo la idea de organizar un evento deportivo como los Juegos Olímpicos, es la inversión en dinero que debe hacerse para costear las obras públicas que es necesario mejorar para una competencia mundial.

La cuidad canadiense de Vancouver fue la anfitriona de los últimos juegos de invierno, celebrados en febrero de este año. Para financiar las reparaciones se contó con un presupuesto cercano a los dos mil millones de dólares, destinados a organización y modificación de la infraestructura urbana. Thomas Grob, gerente general del Centro de esquí La Parva, afirma es difícil debido al esfuerzo económico que tendría que realizarse, "hacer unos juegos olímpicos sería un muy bonito sueño, pero falta mucha infraestructura, no en términos de pistas ni andariveles, tiene que ver con las obras civiles, tendría que construirse un camino completamente nuevo, lugares de alojamiento y una villa olímpica para los competidores". El presidente de la Federación chilena de esquí concuerda en que es una inversión cara, que debería considerar la construcción de albergue para 2000 competidores, estadios y pistas.

Aunque estas no son buenas noticias para quienes anhelaban ver el mejor deporte blanco en vivo y en directo en nuestra cordillera, en unos años más, será posible desarrollar proyectos que contemplen poder efectuar una competencia deportiva de este tipo. "En este momento no estamos listos para aguantar a tal cantidad de gente, pero hay que meterse la mano al bolsillo…tenemos el potencial para lograrlo" comenta Dan Weitzman, gerente general Lippi. En los centros de esquí, la idea fue bien recibida, "Es una excelente noticia, nuestras montañas tienen todo lo necesario para poder albergar unos JJOO de invierno y la cercanía de Santiago a los centros invernales es también una tremenda oportunidad...lo único que falta es la voluntad política para hacer un nuevo camino", comenta el gerente general del El Colorado, Aldo Boitano.

Además, los juegos de invierno permitirían concentrar la atención mundial en nuestro país y fomentar la actividad turística, lo que dejaría para Chile, independientemente de la inversión, un retorno mucho mayor, agrega Weitzman.

La disciplina del patinaje sobre hielo es uno de los deportes pendientes que tendrían que adaptarse en Chile.

En deuda con las disciplinas en competencia

Presidir un evento invernal significa invertir millones en mejorar la infraestructura para la práctica y competencia de todas las disciplinas que se desarrollan en los Juegos Olímpicos. Muchos son los deportes que compiten, por ello el inconveniente está en que algunos no son realizados en Chile. Es el caso del hockey en hielo, o el patinaje artístico, deportes para los cuáles habría que construir estadios especializados y canchas aptas para su práctica. El presidente del Comité Olímpico Internacional, sin embargo, se muestra optimista frente a idea de acondicionar espacios para este tipo de deportes "Tendríamos que encontrar una solución para los eventos de patinaje. Pero siempre se puede construir un estadio de hielo", mencionó en la entrevista.

Y esta es precisamente otra de las incertidumbres que ronda la decisión de escoger a la región como sede. Pasado los Juegos de invierno muchos lugares quedarían inutilizados debido a la no práctica de ciertas disciplinas. "No necesariamente tendrían que construirse instalaciones, por ejemplo para practicar el patinaje en hielo podrían acondicionarse como se hace con las canchas de tenis indoor", argumentan desde El Colorado. Incluso en el Centro de esquí dicen que esta disciplina podría practicarse en la Cúpula del Parque O´Higgins, para así resolver la poca utilidad posterior que se le daría a las instalaciones.

Algunos todavía se muestran reticentes ante la idea ser sede de los Juegos Olímpicos de invierno, pero por otros motivos. Es lo que sucede en argentina, donde ya se desató la polémica. José Luis Marco, dirigente de la Federación Internacional de Esquí (FIS) aseguró que no ve la idea como un proyecto viable.

Mientras que en nuestro país, el escenario ideal sería Santiago, para los trasandinos sería Ushuaia, la cuidad más austral del país. Marco argumenta que el principal problema radica en el periodo de contraestación en Europa . Generalmente los Juegos de Invierno se disputan a principio de año, meses en los que en este lado del mundo, es pleno verano. En Chile el panorama es diferente. Aldo Boitano, gerente general de El Colorado dice que "en cuanto al tiempo en que se realiza, sólo depende de la voluntad del Comité Olímpico el realizar los juegos en temporada de verano…los atletas podrían modificar su comportamiento, imagínate que se sabe quién va a ser el anfitrión 4 años antes, entonces tienen tiempo para entrenar en otras condiciones y adaptarse".

A pesar que la arena está dividida, los centros de esquí ya están a la altura de estándares internacionales para recibir a equipos extranjeros que vienen a entrenar durante su temporada estival (invierno del hemisferio sur). Luis Alberto Santa Cruz comenta que "también existe algo positivo en todo esto. Es un orgullo para Chile y a la Federación por su trabajo, un reconocimiento a los centros de esquí en que hay información dando vuelta y los informes de las visitas extranjeras son positivos". Los deportes y centros invernales chilenos han dejado una buena impresión, razón que hace pensar a muchos que el sueño de presenciar los Juegos Olímpicos está más cerca que nunca.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.