Muestra celebra 50 años de la Academia de Bellas Artes

Por primera vez las obras de los 27 miembros de número se reúnen en Fundación Telefónica.




El término fue inaugurado por Platón en el 388 a.de C, cuando fundó su Academia de Atenas, una escuela filosófica que se dedicó a profundizar en el conocimiento de la matemática, la retórica y la astronomía. En la época contemporánea, la Academia pasó a ser sinónimo de "mundo intelectual", y su rol principal es el fomento de la cultura. Con ese objetivo en 1964, bajo el mandato de Jorge Alessandri, se crean cuatro Academias (que se suman a las de Lengua e Historia), la de Ciencias, Ciencias Sociales, Medicina y Bellas Artes. Con los años, el término también se anquilosó y pronto lo académico comenzó a entenderse como algo apegado a la tradición y a las reglas, a pesar de que en sus inicios los líderes también fueron representantes de la vanguardia local: el periodista y dibujante Jorge Coke Délano, los compositores Alfonso Leng y Domingo Santa Cruz y el pintor Camilo Mori.

A 50 años de la creación de las Academias, una exhibición en el Espacio Fundación Telefónica reúne, desde mañana y por primera vez, a los 27 miembros de número de la Academia de Bellas Artes y despliega una programación gratuita que incluye, conciertos, conferencias y un ciclo de cine chileno.

"El año pasado se hizo una exposición con los nueve miembros vivos de la Academia, pero esta es primera vez que se reúne a todos los que han pasado por nuestra organización, desde Camilo Mori, pasando por Marco Bontá, Nemesio Antúnez y Roberto Matta. Muchas de las obras son inéditas, ya que recurrimos a préstamos de familiares y coleccionistas privados", cuenta la curadora, Silvia Westermann.

Esculturas de Sergio Castillo y Marta Colvin, aguafuertes de Matta, y pinturas de Gonzalo Cienfuegos, Mario Toral y José Balmes se reúnen en la muestra con la que se intenta visibilizar un organismo que cotidianamente actúa de manera bastante silenciosa. "Nos interesa tener mayor injerencia en el ámbito público y llegar a provincia. También hemos tenido reuniones con la ministra Barattini sobre el nuevo Ministerio de Cultura".

Presididos por el compositor Santiago Vera Rivera, los miembros se juntan todos los últimos lunes de cada mes, realizan actividades como conciertos y charlas en su sede de Almirante Montt 453, entregan premios (será el próximo 28 de abril) a la trayectoria, para creadores de distintas disciplinas y a instituciones que fomenten la cultura. También tienen un sillón asegurado dentro del jurado de los Premios Nacionales, quizás su participación más influyente en la vida cultural del país.

"Creo que la Academia de Bellas Artes necesita un nuevo impulso y estamos en un periodo de reflexión, intentando modernizar nuestra estructura. Lo ideal sería tener un mayor contacto con el mundo universitario y organizar una vez al año un congreso con figuras importantes", dice el escultor Gaspar Galaz, miembro de la academia y participante en la exhibición de Telefónica.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.