Rector Aldo Valle: "Gratuidad se entiende como el compromiso del Estado de financiar las carreras íntegramente"

El presidente del Consorcio de universidades estatales se refirió a la Ley de Presupuesto 2015 de la cual se espera que incluya un programa de fortalecimiento a los planteles del Estado.




Los rectores agrupados en el Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) se reunieron durante este día para abordar, entre otros temas, el futuro de los planteles del Estado en el marco de la Reforma Educacional.

Al respecto, el presidente de la instancia, Aldo Valle, catalogó como "urgente e indispensable" la petición de incorporar al proyecto de Ley de Presupuesto 2015 un programa de fortalecimiento a las universidades del Estado mediante aportes basales directos, refuerzo que por lo demás "ya está consignado en el programa presidencial, por lo que es un compromiso con la ciudadanía", sostuvo.

"Queremos que esos recursos se transfieran a las universidades del Estado mediante contratos plurianuales, para que en un programa que se extienda al menos por unos diez años estas universidades puedan recuperar su lugar en la educación superior, en términos de matrícula", explicó el presidente del Cuech y rector de la U. de Valparaíso.

GRATUIDAD UNIVERSAL

Respecto a si realmente es posible la gratuidad universal, el rector indicó que el país ha alcanzado un desarrollo económico que le permite atender "necesidades universales en educación", tanto en el sistema escolar como en el universitario.

"Si se trata de financiar también el negocio en educación, obviamente no habrá recursos. Pero se supone que aquí habrá un cambio sustantivo que dará lugar a una oferta seria, responsable, de calidad, sin engañar a nadie, sin entender que la educación se presta a una relación mercantil", señaló Valle.

Sobre la extensión de las carreras y la gratuidad, el presidente del Cuech señaló que la gratuidad se relaciona con el financiamiento íntegro y no parcial de las carreras.

"Gratuidad se entiende como el compromiso del Estado de financiar las carreras íntegramente porque si no significaría que los que no puedan pagar carreras que duren más de cuatro años, simplemente tendrán que endeudarse o tendrán que elegir forzadamente carreras de menos de cuatro años".

Del mismo modo, el rector señaló que "creo yo que todos entendimos que no se trataba de eso. Se trata de tener un sistema de educación superior financiado por el Estado para que todos puedan, según sus capacidades, según sus opciones, cumplir con ese derecho que es poder terminar una carrera universitaria", remarcó.

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Respecto al Plan de Participación Ciudadana impulsado por el Mineduc en el marco de la Reforma Educacional, sostuvo que "es un buen diseño para escuchar a todos los actores", sin embargo, añadió que la propuesta de realizar una Comisión Asesora Presidencial para la reforma universitaria está desgastada.

"Los chilenos estamos cansados de comisiones de expertos o de comisiones asesoras presidenciales, transversales, o en las que se autoatribuyen una competencia técnica que deja fuera a las mayorías. De lo que se trata ahora es que tengamos otros métodos, tengamos otra forma de determinar las directrices y los contenidos de la política pública en educación superior y en el sistema escolar", manifestó.

Sobre la reforma educacional el rector de la U. de Valparaíso dijo ser absolutamente contrario con que los acuerdos "le quiten el alma y el corazón" a la reforma y que sería un retroceso volver a la "democracia de los acuerdos".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.