Hablar en chileno

bandera

Ponerle pino, hacer gancho, meterse en un tete y -los ya fundamentales- ¿cachaste? y bacán. Estas frases y conceptos son clave en nuestro vocabulario nacional, pero ¿qué significan y cómo se originaron? Acá, un diccionario hecho por Paula para el Bicentenario.




Paula 1053. Septiembre 2010, Especial Bicentenario.

A la cochi guagua: se usa para designar a aquellas personas que consiguen las cosas sin hacer mucho trabajo. La frase deriva de la expresión "a la coche guagua" que hace referencia a que las guaguas son transportadas sin que ellas hagan el más mínimo esfuerzo.

Abrir el tarro: significa cometer alguna infidencia o andar en habladurías. Sinónimo de "se le cayó el cassette".

Achaplinarse: arrepentirse, desmotivarse, echarse para atrás. La frase está inspirada en la personalidad del famoso personaje de Charles Chaplin.

Al apa: subir a alguien a la espalda, llevándolo abierto de piernas y sujeto al cuello, es llevar al apa. La expresión viene de la palabra quechua apir que significa el que lleva.

Al tiro: hacer algo de inmediato. Se cree que viene del tiro que señala la partida de una carrera deportiva.

Al tuntún: a la suerte, al ojo, al azar. La expresión "la hice al tuntún" es habitual al explicar cómo se hizo una receta de cocina.

Andar con el 131: así se les decía antiguamente a las personas que andaban con copas de más, aludiendo al artículo de la Ley de Alcoholes que penalizaba a los transeúntes ebrios.

Arriba de la pelota: es estar enfiestado, levemente borracho. Este dicho tiene dos orígenes probables:

o el desequilibrio que experimenta un jugador al pisar una pelota de fútbol, o las bolas de espejos típicas de las discotecas.

Bacán: bueno, increíble, excelente, espectacular. Probablemente viene de Argentina y tiene su origen en la palabra genovesa "baccan" que significa patrón o jefe de familia.

Buscarle el cuesco a la breva: es insistir en complicar innecesariamente las cosas, fijándose en detalles poco relevantes. Sinónimo de "buscarle la quinta pata al gato".

¿Cachaste?: es ver algo, entender o captar. Viene del verbo inglés to catch, que significa atrapar.

Chupamedias: es el personaje que adula para trepar en su posición. El chupamedias más famoso de Chile debe ser Espinita, del programa Jappening con ja.

Como chancho en el barro: estar muy cómodo, desenvolverse con mucha confianza en el medio que lo rodea.

Con camas y petacas: cuando alguien viaja con mucho equipaje o se traslada muy preparado. Esta frase tiene su origen en la Colonia: las petacas eran unas cajas de cuero de caballo en las que los conquistadores españoles transportaban sus ropas cuando iban de un lugar a otro.

Creerse el hoyo del queque: cuando las personas se consideran importantes, indispensables, el centro de todo. Sinónimo de "creerse la muerte".

Dorar la píldora: suavizar una mala noticia o adular a alguien. La expresión nace porque los boticarios doraban las píldoras con sustancias dulces para disimular su sabor.

El pago de Chile: esta frase, que significa trabajo mal pagado o no cancelado, tiene su origen en la antigua costumbre de pagar a las autoridades desde el Virreinato del Perú, siendo muchas veces la caravana asaltada en el camino y el pago no realizado.

Embolinar la perdiz: proviene de la operación que realiza el cazador de perdices, quien corre en círculos alrededor del ave hasta marearla. Significa tratar de engañar a alguien o confundirla.

Está que corta las huinchas: es estar a punto de perder el control. Esta expresión alude a un caballo ansioso por partir.

Estar enfermo del chape: cuando alguien tiene ideas locas. En mapudungun el chape es la trenza

larga que usaban los indígenas como signo de autoridad.

Hablar a calzón quitado: durante la Colonia los hombres se quitaban los calzoncillos largos para dormir la tradicional siesta, de aquí esta expresión que significa hablar sin tapujos, sinceramente.

Hacer tuto: el dicho viene de la palabra quechua tuta, que significa noche. Hacer tuto, por tanto, es irse a dormir.

Hacer gancho: sgnifica unir parejas, en general dos personas que no se conocían, hasta que alguien armó el romance.

Hacer perro muerto: significa eludir de mala manera el pago de algún consumo o producto, sobre todo en restoranes.

Lo dejaron como membrillo colegial: cuando una cosa o una persona queda averiada por una pelea o un accidente. Antes era muy común que los escolares llevaran un membrillo de colación y para que estuviera más sabroso lo machucaban, de ahí la frase.

Los canutos: el metodista catalán Juan Bautista Canut llegó a Chile en 1871 y se transformó en un predicador sobresaliente de su credo. Por él, a los evangélicos en el país que declaman públicamente sus ideas, se les llama canutos.

Mandarse un condoro: cometer una falta grave y vergonzosa. La frase proviene del conocido Maracanazo, cuando el arquero Roberto "Cóndor" Rojas se infirió un corte en el rostro para simular un ataque de los hinchas brasileños, dejando con este acto a la Selección Chilena de Fútbol fuera de dos mundiales.

Más perdido que el Teniente Bello: la mañana del 9 de marzo de 1914 Alejandro Bello Silva, precursor de la aviación chilena, inició un vuelo sin retorno. Todos lo buscaron, pero fue inútil. El teniente se perdió y desde entonces la frase "más perdido que el Teniente Bello" se utiliza para señalar cuando algo o alguien está extraviado.

Me lo contó un pajarito: cuando alguien se entera de un secreto y quiere resguardar la identidad de su fuente dice: "me lo contó un pajarito". Este dicho viene de los cazadores, ya que por el canto de algunas aves sabían de la presencia de su presa.

Medio pollo: se usa para denominar al sujeto que por poca plata hace el trabajo de otro. El origen de la frase está en los estibadores del puerto que contrataban ayudantes para completar sus labores, a los que llamaban pollos. A su vez los pollos también empleaban a otra persona, pero por la mitad de las ganancias, la que pasaba a llamarse medio pollo.

Meter la mula: engañar o hacer el intento de ello. Este dicho tiene su origen en alguna transacción de caballos donde alguien intentó hacer pasar una mula por un potro.

Meterse en un tete: en Chile se le dice tete al chupete que succionan las guaguas para calmarse y por eso se usa para referirse a un problema del que cuesta salir.

Pagar el pato: salir perdiendo, cargar con las consecuencias de un hecho. Esta frase es común en toda Iberoamérica y tiene su origen en un juego.

Pololo: según algunos autores esta palabra –enamorado o novio– se inventó gracias a los voluntarios de la 5ª Compañía de Bomberos de Santiago, cuando en los años previos a la Guerra del Pacífico decidieron usar un distintivo del coleóptero conocido como pololo. Rápidamente, la insignia pasó a poder de las santiaguinas como prenda de amor. Y, como derivación, todo el país terminó hablando de "mi pololo" o de "pololear".

Ponerle pino: es hacer algo con muchas ganas. Esta expresión tiene relación con el relleno a base de carne, cebolla, huevo y pasas que les da un sabor único a las empanadas y pasteles de papa, así como hacer las cosas con entusiasmo ayuda a que los resultados sean positivos.

¡Por la chupalla!: en quechua, chupalla alude a la achupalla, una planta de cuyas hojas se saca el material para los sombreros. La frase "¡Por la chupalla!" proviene de una anécdota protagonizada por el Presidente Federico Errázuriz Zañartu en las Fiestas Patrias de 1871. El mandatario asistió a las festividades con un sombrero de pelo y no una chupalla como era tradición. Asombrado, un asistente gritó: "¡La chupalla del Gobierno!". De ahí se consolidó el dicho para manifestar sorpresa ante alguna situación.

Queda en Chuchunco: antiguamente, el sector de Estación Central era llamado Chuchunco. Como en aquellos años era una zona periférica de la capital era considerado un sitio distante, el nombre quedó inmortalizado popularmente como un lugar lejano.

Quedar como chaleco de mono: es algo maltratado. El dicho está basado en la vestimenta del monito que llevaban sobre las espaldas los organilleros. Los animales estaban vestidos, generalmente, con una pollerita y un chaleco viejo y raído.

Sacar la cresta: viene de las peleas de gallo que se realizaban en Chile. Cuando a este animal le sacan la cresta se considera que está acabado porque es por donde más sangra. Sacarle la cresta a alguien significa dejarlo fuera de combate o pegarle demasiado fuerte.

Sacar los choros del canasto: es colmar la paciencia o sacar de las casillas.

Suche: al suche, por lo general, se le encargan las tareas más desagradables y tediosas. Entre los mapuches esta palabra era el nombre que llevaban los indígenas jóvenes que servían a los caciques de mensajeros.

¡Vienen los pacos!: los comerciantes que se ponían frente al Mercado del Abasto, actual Mercado Central, decidieron contratar a un vigilante. El elegido fue "Don Paco". Cuando el cuidador, chicote en mano, recorría el sector, los niños salían corriendo y gritaban "¡Hey, viene el Paco!". Desde entonces, este nombre se hizo extensivo en el país para denominar a la policía.

Vino a hacer la pura pará: cuando alguien está cumpliendo aparentemente un deber, pero en realidad no lo está haciendo. La frase nace inspirándose en la Parada Militar, que se realiza el 19 de septiembre en el parque O'Higgins, donde las Fuerzas Armadas desfilan ante las más altas autoridades del país.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.