14 NOVIEMBRE
El fenómeno de quedarse sin batería: lo que la hiperconectividad nos quitó
En un escenario donde el teléfono marca el ritmo de la vida y la infoxicación —ese exceso incesante de información— nos acompaña a cada momento, los expertos llaman a replantear el vínculo con la tecnología y a proteger nuestra energía mental con la misma atención que damos a la batería del dispositivo.
Paula

El fenómeno de quedarse sin batería: lo que la hiperconectividad nos quitó

14 NOVIEMBRE
(Yerma): la infertilidad y el deseo de ser madre llevados a escena
(Yerma) es la tercera y última entrega de la trilogía de Colectivo Proyecto (Puerperio), dirigida por Eliana Furman, que explora las dimensiones menos visibles de la maternidad. Inspirada en el clásico de Federico García Lorca, la obra aborda la infertilidad a partir del deseo, el dolor y las experiencias de mujeres reales. Y, como sus antecesoras, provoca risas y lágrimas, conmueve y al mismo tiempo libera, porque consigue poner en palabras y gestos lo que tantas mujeres han vivido.
Paula

(Yerma): la infertilidad y el deseo de ser madre llevados a escena

13 NOVIEMBRE
Hablemos de amor: las voces que quedaron en WhatsApp
Antes, para recordar a un ser querido había que escarbar entre fotos, cartas o grabaciones antiguas. Hoy, basta abrir WhatsApp. En sus mensajes y audios permanecen sus voces, suspendidas en el tiempo, como si la memoria encontrara una nueva manera de quedarse.
Paula

Hablemos de amor: las voces que quedaron en WhatsApp

10 NOVIEMBRE
Camila Scarabello y la pedagogía hospitalaria como derecho
Estudió educación diferencial y desde sus inicios trabajó por la inclusión escolar. Pero su carrera dio un giro cuando conoció la realidad de niños y niñas que, debido a una enfermedad, pasaban largos periodos hospitalizados y quedaban fuera del sistema educativo. Desde entonces, Camila Scarabello impulsa la pedagogía hospitalaria, convencida de que la enfermedad no puede ser motivo para dejar de aprender.
Paula

Camila Scarabello y la pedagogía hospitalaria como derecho

10 NOVIEMBRE
Moverse no tiene talla: ¿Por qué la sociedad asume que una persona gorda es sedentaria?
A propósito de Fiebre de Baile, donde una concursante de talla grande ha sorprendido por su talento y presencia escénica, esta columna cuestiona por qué seguimos asociando el movimiento con la delgadez y la salud con una talla determinada.
Paula

Moverse no tiene talla: ¿Por qué la sociedad asume que una persona gorda es sedentaria?

10 NOVIEMBRE
Ingrid Lauw: transformar las cicatrices en arte
Tras superar un cáncer de mama durante la pandemia, la artista paraguaya residente en Chile creó InDermis, una serie de doce sostenes hechos íntegramente de pintura acrílica. Una invitación a ponerse en su piel, en la piel de otras, y hablar de cómo las mujeres se relacionan con su propio cuerpo después del cáncer. “Cuando las mujeres lo ven, hayan tenido cáncer o no, proyectan su propio cuerpo. Se vuelve una especie de espejo”, dice.
Paula

Ingrid Lauw: transformar las cicatrices en arte

07 NOVIEMBRE
Chile en la cámara del iPhone: así es la nueva exposición de fotografía en el GAM
Curado por Paula Solimano, el proyecto recorre desde el desierto florido en el norte hasta los hielos australes, a través de la mirada de tres fotógrafos chilenos: Tomás Westenenk, Nay Jiménez y Cristián Aninat. Todas las fotos fueron tomadas con un iPhone 17 Pro Max.
Paula

Chile en la cámara del iPhone: así es la nueva exposición de fotografía en el GAM

06 NOVIEMBRE
Datos Paula: imperdibles de la feria Secretos de la Araucanía
Treinta artesanas y artesanos de la región de La Araucanía viajarán al corazón de Santiago para revelar los secretos de sus oficios. El encuentro se realizará del 6 al 9 de noviembre en el Centro Cultural La Moneda, ofreciendo a la ciudadanía una oportunidad única para conocer, experimentar y adquirir creaciones que revelan la riqueza cultural de la región.
Paula

Datos Paula: imperdibles de la feria Secretos de la Araucanía

05 NOVIEMBRE
Hablemos de amor: cómo se ama cuando la salud mental está en juego
A los 30 años, Andreé creyó haber encontrado el amor perfecto, pero terminó perdiéndose a sí misma. Su historia muestra lo que se calla cuando la salud mental está en juego: cómo el amor, la dependencia y la herencia emocional se entrelazan. De ese derrumbe nació un proceso de reconstrucción, una novela y una nueva forma de mirarse con compasión.
Paula

Hablemos de amor: cómo se ama cuando la salud mental está en juego

04 NOVIEMBRE
Margarita Guzmán y una conquista histórica: que los jóvenes del sistema de protección ya no teman cumplir 18 años
Durante años, cientos de niñas y niños separados de sus familias por graves vulneraciones de derechos vivieron en residencias de protección que se convirtieron en su único hogar. Pero el sistema tenía una trampa: al cumplir 18 años eran expulsados sin redes, sin dinero, sin un lugar donde dormir. Tras 13 años de trabajo de organizaciones y activistas como Margarita Guzmán, fundadora de Fundación Sentido, se aprobó la indicación que permite a estos jóvenes permanecer en las residencias, bajo el cuidado del Estado, hasta los 24 años. En esta entrevista, Guzmán cuenta cómo, junto a muchos otros, se logró transformar un sistema que condenaba a miles de jóvenes vulnerados a revivir el abandono.
Paula

Margarita Guzmán y una conquista histórica: que los jóvenes del sistema de protección ya no teman cumplir 18 años

03 NOVIEMBRE
Difusión de imágenes íntimas: qué hacer si publican tu contenido sin permiso
Fernanda, de 33 años, vivió una pesadilla que comenzó con un clic: su expareja difundió fotografías íntimas que ella había compartido en un contexto privado. En cuestión de horas, su intimidad se volvió pública. Casos como el suyo están protegidos por la ley chilena, que sanciona la difusión no consentida de material íntimo. Aquí explicamos qué hacer si esto ocurre, cómo denunciar y qué derechos te amparan.
Paula

Difusión de imágenes íntimas: qué hacer si publican tu contenido sin permiso

03 NOVIEMBRE
Isidora Cuzzi Viza: La madre tejedora que Chile me regaló
De acuerdo al último Censo, un 11,5% de la población en Chile se identifica como perteneciente a un pueblo originario y más de la mitad son mujeres. Esta es parte de una serie de entrevistas que rescatan la voz de mujeres aymara -el pueblo más numeroso después del Mapuche-. Todas ellas son herederas de la tradición textil de Isluga, un poblado ubicado en el altiplano del extremo norte, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, que es considerado la cuna de la textilería aymara.
Paula

Isidora Cuzzi Viza: La madre tejedora que Chile me regaló

PLAN DIGITAL por 5 meses

⚡Black Sale: información real a un precio único$990/mes SUSCRÍBETE