22 NOVIEMBRE
Uso de pantallas en la adolescencia:  Conectados, pero Desconectados. ¿Prohibir o acompañar?
Seis horas diarias frente a una pantalla. Para cuatro de cada cinco estudiantes de segundo medio esa es la norma. Esta cifra, que roba horas de sueño e interacción real, se vincula con una crisis de ansiedad y depresión. La respuesta no está en la ley, sino en enseñar a convivir con un diseño adictivo a través del vínculo y la autorregulación.
Paula

Uso de pantallas en la adolescencia: Conectados, pero Desconectados. ¿Prohibir o acompañar?

21 NOVIEMBRE
Festival Nube: arte, juego y creatividad
Este fin de semana se realizará el Festival Nube en el Parque Padre Hurtado, un encuentro abierto y gratuito que reúne esculturas-juego, talleres, charlas y actividades para todas las edades. Aquí, la historia de cómo nació este proyecto y el camino que lo convirtió en un laboratorio que lleva el arte a las comunidades y a las salas de clases como herramienta de aprendizaje.
Paula

Festival Nube: arte, juego y creatividad

20 NOVIEMBRE
Françoise Vannier: “La geología es un terreno de hombres y trabajar en territorios masculinos nunca fue un obstáculo para mí”
En un mundo del vino e ingeniería dominado por hombres, la francesa se abrió camino leyendo la tierra con una mezcla de rigor científico y sensibilidad femenina. Tras una década en la industria del petróleo y treinta años recorriendo viñedos desde Borgoña hasta Chile, se ha convertido en la voz más respetada en la disciplina. De visita en Santiago para La Paulée, habla de su reconversión profesional, del valor de la experiencia y del sutil poder que -dice- las mujeres imprimen cuando trabajan con la naturaleza.
Paula

Françoise Vannier: “La geología es un terreno de hombres y trabajar en territorios masculinos nunca fue un obstáculo para mí”

20 NOVIEMBRE
El alza silenciosa del VIH en mujeres: por qué Chile no logra frenar los contagios
Aunque el VIH sigue afectando mayoritariamente a hombres, la proporción de mujeres diagnosticadas ha crecido sostenidamente en la última década. Cambios en las prácticas sexuales, desigualdad de género y un sistema de salud que no logra prevenir ni retener a tiempo explican por qué hoy ellas están más expuestas.
Paula

El alza silenciosa del VIH en mujeres: por qué Chile no logra frenar los contagios

17 NOVIEMBRE
No basta con pagar, hay que hacerlo correctamente: los efectos prácticos del Registro de Deudores
Paola llegó al estudio sin entender cómo su pareja podía aparecer como deudor si llevaba años pagando puntual. La respuesta estaba en un detalle que casi nadie revisó tras la entrada en vigencia de la Ley del Registro de Deudores: las pensiones fijadas en pesos, los montos no actualizados en UTM y la falta de un cese formal pueden generar deudas incluso cuando se paga todos los meses.
Paula

No basta con pagar, hay que hacerlo correctamente: los efectos prácticos del Registro de Deudores

17 NOVIEMBRE
Margarita Moscoso Sánchez: Volver, siempre volver
De acuerdo al último Censo, un 11,5% de la población en Chile se identifica como perteneciente a un pueblo originario y más de la mitad son mujeres. Esta es parte de una serie de entrevistas que rescatan la voz de mujeres aymara -el pueblo más numeroso después del Mapuche-. Todas ellas son herederas de la tradición textil de Isluga, un poblado ubicado en el altiplano del extremo norte, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, que es considerado la cuna de la textilería aymara.
Paula

Margarita Moscoso Sánchez: Volver, siempre volver

16 NOVIEMBRE
¿Qué pasará con el rol de Primera Dama en el próximo gobierno?
El fin de la figura de primera dama marcó un hito en este gobierno, pero el debate vuelve a instalarse en la antesala de las elecciones. Mientras algunos candidatos buscan restablecerla con su sentido más tradicional, otros la consideran una institución superada. Estas son las parejas –y posibles futuras primeras damas– de los aspirantes a La Moneda, y lo que han dicho sobre el rol y su eventual continuidad.
Paula

¿Qué pasará con el rol de Primera Dama en el próximo gobierno?

14 NOVIEMBRE
El fenómeno de quedarse sin batería: lo que la hiperconectividad nos quitó
En un escenario donde el teléfono marca el ritmo de la vida y la infoxicación —ese exceso incesante de información— nos acompaña a cada momento, los expertos llaman a replantear el vínculo con la tecnología y a proteger nuestra energía mental con la misma atención que damos a la batería del dispositivo.
Paula

El fenómeno de quedarse sin batería: lo que la hiperconectividad nos quitó

14 NOVIEMBRE
(Yerma): la infertilidad y el deseo de ser madre llevados a escena
(Yerma) es la tercera y última entrega de la trilogía de Colectivo Proyecto (Puerperio), dirigida por Eliana Furman, que explora las dimensiones menos visibles de la maternidad. Inspirada en el clásico de Federico García Lorca, la obra aborda la infertilidad a partir del deseo, el dolor y las experiencias de mujeres reales. Y, como sus antecesoras, provoca risas y lágrimas, conmueve y al mismo tiempo libera, porque consigue poner en palabras y gestos lo que tantas mujeres han vivido.
Paula

(Yerma): la infertilidad y el deseo de ser madre llevados a escena

13 NOVIEMBRE
Hablemos de amor: las voces que quedaron en WhatsApp
Antes, para recordar a un ser querido había que escarbar entre fotos, cartas o grabaciones antiguas. Hoy, basta abrir WhatsApp. En sus mensajes y audios permanecen sus voces, suspendidas en el tiempo, como si la memoria encontrara una nueva manera de quedarse.
Paula

Hablemos de amor: las voces que quedaron en WhatsApp

10 NOVIEMBRE
Camila Scarabello y la pedagogía hospitalaria como derecho
Estudió educación diferencial y desde sus inicios trabajó por la inclusión escolar. Pero su carrera dio un giro cuando conoció la realidad de niños y niñas que, debido a una enfermedad, pasaban largos periodos hospitalizados y quedaban fuera del sistema educativo. Desde entonces, Camila Scarabello impulsa la pedagogía hospitalaria, convencida de que la enfermedad no puede ser motivo para dejar de aprender.
Paula

Camila Scarabello y la pedagogía hospitalaria como derecho

10 NOVIEMBRE
Moverse no tiene talla: ¿Por qué la sociedad asume que una persona gorda es sedentaria?
A propósito de Fiebre de Baile, donde una concursante de talla grande ha sorprendido por su talento y presencia escénica, esta columna cuestiona por qué seguimos asociando el movimiento con la delgadez y la salud con una talla determinada.
Paula

Moverse no tiene talla: ¿Por qué la sociedad asume que una persona gorda es sedentaria?

PLAN DIGITAL por 5 meses

⚡Black Sale: información real a un precio único$990/mes SUSCRÍBETE