Para el año en curso, las expectativas de producción van entre los 660.000 y 700.000 toneladas de cobre, con un costo neto de caja de entre US$1,45 y US$1,65 por libra.
Hace 4 horas
Para el año en curso, las expectativas de producción van entre los 660.000 y 700.000 toneladas de cobre, con un costo neto de caja de entre US$1,45 y US$1,65 por libra.
Los principales resultados del estudio indican que, en 2034, Chile alcanzará la mayor participación de mercado en la producción mundial de cobre, pasando desde un 23,6% en 2024 a un 27,3% en 2034.
Para el año 2034, detrás de Chile estará en segundo lugar la República Democrática del Congo con un 13,6% de la producción global de cobre y en tercer lugar Perú, con un 10,2%.
La directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, Valentina Durán, respondió al requerimiento de la corte explicando cómo cumplió y por qué se retrasó, adjuntando el documento de resolución de lo decidido por el comité ministerial que sacó en tiempo récord, pues normalmente tarda cerca de nueve meses.
La comunidad colla Pai Ote y Simco firmaron un acuerdo de colaboración para proyecto de litio en Maricunga.
El proyecto fue ingresado a evaluación en el SEIA mediante EIA el pasado viernes 10 de enero. De ser aprobado, se estima que su ejecución comience a mediados de 2026 y que la continuidad operacional de la faena se extienda hasta 2033.
La iniciativa fue respaldada por la Cámara de Diputados, por 124 votos a favor y fue despachada al Senado. Con la iniciativa se espera financiar proyectos de investigación científica y tecnológica, así como de fomento al desarrollo de actividades productivas.
Con 1.522 toneladas durante diciembre, el último trimestre del año pasado sumó un total de 4.305 toneladas, lo que superó las cifras esperadas en el programa de producción de la empresa.
La firma, controlada en un 51% por la estadounidense Freeport McMoRan, y donde Codelco posee el 49% de la propiedad, busca perforar 73 pozos de sondajes en una iniciativa que contempla una vida útil de 3 años. En paralelo, la empresa continúa desarrollando el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto por US$7.500 millones, con el que busca triplicar sus actuales niveles de producción.
De no mediar nada extraño, existen altas probabilidades de que el proyecto minero continúe dentro de una espiral de recursos que ponga otra vez en contradicción a las instancias técnicas con los poderes Ejecutivo y Judicial. Existe sólo una posibilidad de que el loop termine: que la Suprema acoja el recurso del gobierno. Si no es así, podría haber una cuarta citación del Comité de Ministros, dado que la norma impide que los tribunales reemplacen una decisión administrativa. Por tanto, sólo la autoridad ejecutiva puede aprobar Dominga y eso ya podría ocurrir en el siguiente gobierno.
Un largo historial de contratiempos ha impedido una y otra vez cumplir con el cronograma de esta iniciativa, esencial para extender la vida de la división Salvador. Pero ya se avizora su fin: la mina ya está lista y la planta debiera alcanzar su capacidad de diseño en el segundo trimestre de 2025.
Pese a que nuevos antecedentes advierten inhabilidades de hasta tres miembros que participaron de la sesión extraordinaria celebrada este miércoles, el documento detalla que un dictamen previo de Contraloría descartó que firmar informes técnicos en el marco de la evaluación ambiental de un proyecto, constituya opiniones personales.
Recientemente comenzaron a operar dos convenios que involucran a la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y que suponen un financiamiento por parte de Codelco superior a US$ 1,7 millones. Las asociaciones con terceros son clave para la Corporación en su estrategia de impulsar, a través de la innovación, el desarrollo sostenible en la minería.
Andes Iron dijo que esperará a las resoluciones del Primer Tribunal Ambiental y de la Corte Suprema, con distintos tipos de recursos que están siendo tramitados. Pero entre las organizaciones que apoyan el proyecto hablan de desacato y han hecho reserva de acciones, aunque tampoco se descarta perseguir la prevaricación administrativa. Sin embargo, abogados penalistas explican que ambos delitos penales suponen investigaciones largas y penas bajas.
La Comunidad Colla Pai Ote, liderada por Ercilia Araya, fue aceptada por la Corte de Apelaciones como tercero coadyuvante en la causa que la firma asiática lleva adelante contra la asociación, y se suma a la búsqueda de que el acuerdo sea votado por la junta de accionistas de la minera privada. Además, el tribunal de alzada fijó fecha para los alegatos.