Columna de Joaquín Villarino: la capacidad de anticipación de la minería

BWWHBQD7IVHETFG5SACCHUAW2M

El presidente ejecutivo del Consejo Minero da su Relato Personal de la pandemia y habla del impacto de la emergencia sanitaria en la minería, de la solidaridad y baja tasa de contagios en el área y también de cómo ha repercutido en el área más personal.


En lo personal, lo que más rescato de este período de cuarentena han sido las entretenidas y profundas conversaciones con mis hijos y su humor para tolerar mis incursiones culinarias de las que se pueden rescatar algunos aciertos a punta de varios desastres. He hecho de todo, salvo repostería que es para los que saben de verdad, el repertorio va desde legumbres hasta carnes, pescados, masas, arroz, sopa, de todo. En dos meses encerrado, la verdad, he tenido que atreverme a cocinar, entre otras cosas, para reducir al mínimo los deliveries que son la única fuente de contagio para quienes podemos hacer cuarentena. Lo más duro es no poder estar con la frecuencia que me gustaría con mi padre, hermanos y amigos. Familiarmente lo hemos mitigado de alguna manera con un Zoom familiar diario, a las 19:30 en punto, mi padre y varios de mis hermanos están de punto fijo, los nietos deambulan con menos disciplina. No puedo sumarme todas las veces, pero sí varias a la semana, pero se echa de menos estar juntos, somos un grupo aclanado y me hace falta el almuerzo, con todos, de los fines de semana. Para ser honesto, teniendo en cuenta la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo, no tengo motivos para quejarme.  Afortunadamente, nadie en mi familia se ha contagiado. Sin embargo, lamenté profundamente no haber podido acompañar a una persona a quien tengo especial afecto, agradecimiento y admiración, un muy buen amigo, en el funeral de su mujer. Desde la perspectiva nacional, evidentemente el fallecimiento de miles de chilenos, la pérdida de puestos de trabajo, el sufrimiento de muchos, no puede dejar indiferente a nadie. Así mismo, conmueve la tremenda generosidad del personal sanitario, de muchos empresarios, empleados públicos y trabajadores de diversos sectores que mantienen, con gran esfuerzo, los servicios básicos y sectores estratégicos en funcionamiento. Creo que hay aspectos de grandeza en muchos chilenos que realmente emocionan y constituyen causa de real admiración y, también creo, que hay que hacer esfuerzos descomunales de tolerancia con el grupo, no despreciable, de pseudo especialistas, oportunistas críticos y pesimistas endémicos que no han aportado literalmente nada para superar esta tremenda crisis. Desde la perspectiva sectorial, la continuidad operacional que ha logrado la minería se debe, a mi juicio, a tres razones fundamentales: la capacidad de anticipación de la mayoría de las grandes compañías mineras; la disciplina al interior de las faenas; y la colaboración del sector. Desde el inicio de la pandemia en Chile, las empresas mineras tomaron medidas tendientes a controlar los contagios en faenas, que es donde podemos aplicar los protocolos y medidas sanitarias correspondientes. Y la estrategia ha dado resultado porque un mínimo de los contagios sectoriales ocurre en las faenas, los demás, lamentablemente, en los períodos de descanso. Hemos seguido la experiencia exitosa de otros países mineros que estaban sufriendo la pandemia con meses de antelación al nuestro, nos hemos sometido a todos los requerimientos sanitarios de las autoridades competentes y hemos estudiado detenidamente las recomendaciones de las organizaciones internacionales de salud. Desde marzo que se han implementado protocolos en el transporte, medidas de distanciamiento social, residencias sanitarias, identificación de los grupos de contagio estrecho, desmovilización de personal que pertenecían a grupos de riesgo, aplicación de test rápidos y de PCRs, incluso preventivos, encuestas permanentes, mediciones de temperatura, etc. Hemos operado con reducciones de dotaciones de hasta un 50% y paralizado la mayoría de los proyectos de construcción.  Todo esto ha permitido que tengamos bajísimos niveles de contagio en faena, pese a haber continuado operando como ningún otro sector en el país. La disciplina al interior de las faenas ha sido la segunda clave. Este es un sector que ha tenido como centro el cuidado y la salud de sus trabajadores, por eso muestra los índices de accidentabilidad más bajos de todos los sectores productivos del país. Eso significa una disciplina y una cultura de cuidado, que los trabajadores tienen muy bien internalizada y, por lo tanto, permitió  también que nosotros fuésemos capaces de implementar los protocolos respectivos con mayor rapidez y con mayor éxito.

"Este es un sector que ha tenido como centro el cuidado y la salud de sus trabajadores, por eso muestra los índices de accidentabilidad más bajos de todos los sectores productivos del país

En tercer lugar está el trabajo colaborativo. Las compañías mineras han demostrado gran capacidad de colaboración entre ellas para compartir buenas prácticas, aciertos y errores en el control de contagios y cuidado de los trabajadores. También debo destacar su extraordinaria eficiencia para coordinarse con el sector público, para colaborar con las comunidades más cercanas y las autoridades regionales en general. Se trata de un sector que siempre ha sido solidario con el país y esta oportunidad no constituye una excepción. A la fecha ha destinado fondos que bordean los 70 millones de dólares, que entre otras cosas se han empleado en compra de equipos de protección personal para el sector público y múltiples fundaciones, ventiladores invasivos y no invasivos, equipos para hacer PCR, fondos de ayuda a proveedores, equipamiento de laboratorio para la red coordinada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, etc. El

ha jugado un rol muy importante de coordinación entre las empresas socias y de éstas con el sector público y otros gremios. Todas sus comisiones de trabajo siguen funcionando permanentemente, además hemos creado una comisión especial de salud, donde se reúnen doctores y especialistas de las compañías mineras. El centro de nuestra preocupación ha estado en la salud de nuestros trabajadores y en la transparencia de la información. Es por esto último que se sabe cuántos contagios hay en sector con más precisión que en ningún otro.

"El centro de nuestra preocupación ha estado en la salud de nuestros trabajadores y en la transparencia de la información. Es por esto último que se sabe cuántos contagios hay en sector con más precisión que en ningún otro

Esta transparencia se ha transformado en nuestro mayor dolor de cabeza. Autoridades regionales y parte de la opinión pública, legítimamente preocupadas por el incremento de contagios en la región de Antofagasta ha comenzado a señalar que este es el sector responsable de ello, no obstante los datos lo desmienten categóricamente. Lo digo con absoluta responsabilidad y con los datos sobre la mesa: una encuesta de SUCESO dice que de todos los sectores productivos, el que tiene menos contagios por contacto estrecho, es decir el que ha tomado más medidas preventivas, es el sector minero. Solo un 2% de los contagios ha sido por contacto estrecho. Me preocupa que todo el esfuerzo que se ha hecho, el trabajo serio del sector, y el tremendo aporte que se ha realizado para paliar la crisis, queden en nada porque algunos, probablemente de buena fe, pero sin analizar detenidamente la información existente, termine buscando un chivo expiatorio en la minería. La importancia económica de la minería es innegable para el país. Las declaraciones del presidente del Banco Central hace un par de semanas, en el sentido que había que hacer todo lo posible para que la minería no se detuviera, reflejan de alguna manera cuán relevante es para la afectada economía del país que la minería no se paralice. Las compañías mineras, primero que nadie, saben que eso no es a cualquier costo, la continuidad operacional pasa por el cuidado de la salud de sus trabajadores, eso es intransable.  Representamos a un sector importante, que da muy buenos trabajos, del que depende una cadena productiva relevante, cuyo  impacto en economías de las regiones del norte puede ser de hasta un 60% del PIB respectivo, por lo tanto, sabemos que hay una responsabilidad con el país de no parar. Afortunadamente, gran parte del trabajo que realizamos en el Consejo Minero lo hemos podido realizar a través de teletrabajo. Hemos trabajado más que cuando teníamos régimen presencial, incluso los fines de semana dedicamos horas al trabajo; la crisis lo demanda y somos aquel grupo de afortunados en Chile que puede trabajar desde sus casas, lo mínimo es responder, hay que estar a la altura de las circunstancias.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.

La disrupción digital es aquella transformación radical y profunda de los modelos de negocio de una empresa. Es un proceso muy beneficioso, pero no es sencillo. En esta entrevista, Juan José de la Torre, CEO de Raven y especialista en disrupción, explica los fundamentos de este proceso y cómo abordarlo.