Estado de excepción: apuesta de Piñera enreda agenda legislativa y complica a Boric y Provoste

Este jueves ingresará el oficio de La Moneda para solicitar la prórroga del Estado de Excepción Constitucional en la Macrozona Sur. El Congreso estaría obligado a pronunciarse en cinco días, plazo en que el Legislativo también debe votar el Presupuesto, el cuarto retiro y la acusación al Presidente.


Días de sesiones agitadas se aproximan para el Congreso. Además de las maratónicas jornadas para aprobar la Ley de Presupuesto, la discusión del cuarto retiro y la acusación contra el Presidente Sebastián Piñera, también se sumará la solicitud de La Moneda para extender el Estado de Excepción Constitucional en la Macrozona Sur.

La prórroga de esta medida (que permite que las Fuerzas Armadas intervengan en el control del orden público en territorios como La Araucanía) será ingresada este jueves por la Cámara de Diputados, lo que obligará a que las dos ramas del Congreso se pronuncien antes del martes, ya que la Constitución fija un plazo de cinco días para resolver la solicitud. En caso contrario, se da por aprobada la petición presidencial. El tema cobró mayor relevancia luego de que este miércoles en la tarde, en la comuna de Cañete, encapuchados protagonizaran un enfrentamiento con las FF.AA. que terminó con un fallecido.

Además de recargar el trabajo legislativo, la prórroga del Estado de Excepción Constitucional instala un debate electoral complicado para dos presidenciables, la senadora Yasna Provoste y el diputado Gabriel Boric, quienes en su calidad de parlamentarios podrían verse forzados a pronunciarse sobre esa medida.

La lectura que existe en el gobierno y en el oficialismo es que el rol de las FF.AA. ha sido valorado especialmente en La Araucanía, sin embargo, para los candidatos opositores es prácticamente imposible apoyar la extensión del estado de excepción desde el punto de vista político, según admiten fuentes de los comandos de Provoste y Boric, ya que ambos mantienen un discurso de diálogo y de antimilitarización para las zonas afectadas por la violencia.

“No hay cómo salir bien parado”, admite un parlamentario opositor, ya que independiente de que aprueben o rechacen, podrían pagar costos de popularidad.

La decisión de extender la presencia militar en la Macrozona Sur estaba tomada hace al menos dos semanas y, según admiten en La Moneda, el Presidente Piñera tenía claros los plazos para pedir el pronunciamiento del Congreso.

Si bien en La Moneda descartan que la medida se haya anunciado con motivos electorales, legisladores oficialistas admiten en privado que esta prórroga es una oportunidad para emplazar a la oposición y sus candidatos respecto de temas de orden público en la antesala de las elecciones. La sensación que existe en Chile Vamos es que la demanda de orden y seguridad está creciendo en la ciudadanía, factor que explicaría, por ejemplo, el alza en las encuestas del presidenciable republicano José Antonio Kast.

Ayer, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, llamó a la oposición a “dejar la calculadora electoral” y apoyar la prórroga del estado de excepción para enfrentar “la violencia como un solo cuerpo de Estado”.

Hasta ahora, Boric y Provoste, quienes se mantuvieron ayer en cuarentena preventiva, no han hecho declaraciones de este tema y en sus equipos señalan que todavía no anticiparán su voto.

No obstante, en sus comandos y entre sus simpatizantes ya hay voces críticas.

“Pese a los anuncios de Piñera, cada día vemos nuevos casos de violencia, demostrando que los estados de emergencia y comandos junglas de Piñera no dan resultados. Necesitamos un cambio, o si no esto va a seguir igual. Nuestra propuesta es bien clara: reorganizar el trabajo policial para que se cumpla la ley y la persecución sea efectiva, y diálogo plurinacional para construir la paz”, comenta el diputado Giorgio Jackson, jefe político del comando de Boric.

En tanto, el senador DC Francisco Huenchumilla, integrante del comando de Provoste, acusa una maniobra electoral de La Moneda. “El gobierno quiere polarizar las elecciones. Ve que eso le da réditos. Ven que el candidato primitivo que tenían se cayó, entonces van a hacer una apuesta a los extremos que representa el candidato que ahora está en la mira del gobierno, desde la derecha”.

El encargado de Pueblos Originarios de Provoste, el abogado mapuche Lautaro Loncón (PPD), quien es hermano de la presidenta de la Convención Constitucional, cree que el Ejecutivo busca una “señal efectista ante un sector latifundista del país”. Por lo mismo, asegura que lo “coherente sería que nuestra candidata no vote a favor, creo que ella no estará por militarizar la zona”.

La resistencia de parte de la oposición le genera un problema a La Moneda, que hasta el momento no tiene los votos asegurados para extender la presencia militar en el sur.

Los diputados del PC y el Frente Amplio, consultados por La Tercera, por ejemplo, señalan que votarán sin complejos en contra, aunque algunos admiten que la situación de Boric es especial.

En el caso de las fuerzas políticas detrás de Provoste, la mayoría de los legisladores del PS y PPD también adelantan que rechazarán, pero el tema divide particularmente al partido de la candidata, la DC, que tiene representantes de las zonas afectadas por la violencia.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.