¿Cuánto más podemos leer?

El Plan Nacional de la Lectura se ha propuesto objetivos ambiciosos en el aumento de las cifras de los lectores chilenos. Son metas difíciles de alcanzar, pero hoy más que nunca las consideramos posibles.




Qué bien habla de la sociedad chilena que las disputas en torno al libro sigan ocupando titulares. Es sorprendente que una niña de 17 años haya movilizado a miles de personas a través de redes sociales para pedir la rebaja del IVA al libro. ¿Quién dijo que a nuestros jóvenes chilenos no les gusta leer? No sólo les gusta sino que les preocupa cómo poder acceder a la lectura, que es justamente lo que nos interesa fomentar a todos.

Se ha cumplido un año desde que la Presidenta de la República dio el vamos a la nueva Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020. Un marco institucional que contiene orientaciones que han guiado y guiarán nuestro camino hacia este objetivo. Esto significa un esfuerzo transversal único en la historia de las políticas culturales de Chile que resulta de un proceso participativo, en el cual más de 700 actores del ecosistema de la lectura y el libro dieron a conocer los principales temas de su quehacer y definieron los objetivos para el desarrollo del sector.

Entre los participantes de las mesas de trabajo que funcionaron entre agosto y octubre del 2014 en Santiago y regiones se cuentan autores, editores, representantes de la Cámara Chilena del Libro, de los Editores Independientes de Chile, de la Cooperativa Editores de la Furia; representantes de la Asociación Gremial de Industriales Gráficos, Asimpres; libreros, SECh, Letras de Chile, entre otros organismos e instituciones públicas y privadas que hoy hacen de la Política de la Lectura y el Libro una herramienta de trabajo concreta para los próximos cinco años.

En ese sentido, me gustaría destacar lo que ha sido el primer aterrizaje y concreción de la política y continuidad del Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee. Me refiero al Plan Nacional de la Lectura. Un instrumento que se ha propuesto números ambiciosos, entre los que se cuenta aumentar en un 10% la población que declara leer libros en formato impreso, por motivos de estudio o trabajo, o por entretención u ocio; y aumentar del 26% al 28% la población que declara leer libros en formato digital.

Estas cifras, proyectadas en base a los resultados obtenidos en los dos estudios de comportamiento lector realizados por el Consejo del Libro en 2011 y 2014, respectivamente, son difíciles de alcanzar, pero hoy más que nunca las consideramos posibles. Esto gracias a que las acciones diseñadas para lograrlas han sido creadas tomando en cuenta los saberes y acuerdos de estos actores en cada una de las regiones del país.

Es así que otro de los objetivos principales del Plan Nacional de la Lectura ha sido impulsar la creación de planes regionales de lectura, considerando cada contexto para generar un real impacto en las distintas realidades del país. Esta es una medida inédita, pero ineludible en vista a la evidencia de que frente a un problema tan estructural como la falta de lectores, las medidas centralizadas (territorial e institucionalmente) están destinadas al fracaso.

Las once instituciones públicas que forman parte del plan se encuentran llevando a cabo 40 programas de fomento lector a lo largo de Chile, tan diversos como el impulsado por Mineduc de bibliotecas de aula en las salas de clases de prekínder a segundo básico, una biblioteca pública digital con 12 mil títulos disponibles desarrollada por la Dibam, el programa de visitas de escritores a escuelas públicas del Consejo de la Cultura o la inclusión de libros en el Programa de Apoyo al Recién Nacido de Chile Crece Contigo.

Esta labor conjunta nos permite instalar un horizonte común. Un horizonte que incluye a la sociedad civil y el Estado bajo un solo gran compromiso: hacer de Chile un país de lectores y lectoras durante todo el ciclo de la vida, desde la más primera infancia hasta la adultez.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.