Desde Cortázar a García Márquez: el Boom latinoamericano en sus autores claves

Desde Cortázar a García Márquez: autores del Boom latinoamericano hasta hoy

Son decenas los autores que componen lo que fue el Boom literario, un fenómeno de hace más de cincuenta años. Te contamos sobre la vida y obra de cuatro plumas mundialmente reconocidas de este movimiento.


El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial de la década de los 60 y 70. Las novelas de autores jóvenes del Cono sur comenzaron a ser distribuidas en el continente europeo y de ahí al resto del mundo.

El éxito de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez se considera el momento clave de este movimiento. El escritor y periodista colombiano, en conjunto con Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes son los autores de referencia del periodo. Sin embargo, son decenas los nombres que se incluyen en el boom.

Te contamos algunos de los logros que tuvieron cuatro de estos connotados autores:

Gabriel García Márquez

Considerado uno de los precursores del Boom latinoamericano y de la escritura de realismo mágico. De origen colombiano, dejó un gran legado en las letras y el periodismo.

Conocido como Gabo, nació en 1927 y recibió en 1982 el Premio Nobel de Literatura, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente”, según compartió la entidad. El discurso en esa instancia fue nombrado La soledad de América Latina.

Publicó más de diez novelas de ficción, cuatro cuentos, libros de no ficción y decenas de escritos periodísticos. Su obra más célebre es Cien años de soledad (1967), aunque también destacan El coronel no tiene quien le escriba (1961), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y El general en su laberinto (1989).

En vida fue galardonado múltiples veces, fue el primer colombiano en recibir el Nobel, además de ser el cuarto latinoamericano. En 1972 recibió el Premio Internacional Neustadt de Literatura y el Rómulo Gallegos por la obra mencionada. Además de conmemoraciones literarias, el escritor también recibió el Premio Jorge Dimitrov por la Paz, en 1979, de Bulgaria.

En 1995 también creó la Fundación Gabo, “para el Nuevo Periodismo”, que busca fomentar la existencia de ciudadanos informados, a través del estímulo a los periodistas y la promoción del uso ético del ejercicio, ahora inspirado en el legado del autor.

Falleció el 17 de abril de 2014 debido a un cáncer linfático diagnosticado en 1999. Se decretaron tres días de duelo nacional en Colombia en su honor.

José Donoso

Es uno de los escritores chilenos pertenecientes al fenómeno. Nació en una familia acomodada en la Región Metropolitana en 1924, y en 1949, gracias a una beca, se fue a estudiar a Nueva Yersey en la Universidad de Princeton.

Sus dos primeros cuentos fueron publicados en 1950 en la revista MSS, de Princeton: The blue woman y The poisoned pastries. Volvió a Chile en 1954. Un año después lanzó su primer libro: Veraneo y otros cuentos y luego su primera novela, Coronación, en 1957.

Su bibliografía incluye más de diez novelas, varios libros de cuentos, dos escritos sobre memorias, un poemario y algunos textos de distintos géneros. Una de sus obras más célebres es El lugar sin límites (1966), también son reconocidas Casa de campo (1978) y El obsceno pájaro de la noche (1970).

En 1956 recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago en la categoría Cuento por su primera publicación. Posteriormente, recibió varios reconocimientos internacionales, de España, Francia y Nueva York.

En 1990 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, el galardón más significativo del país. Un año después volvió a ganar el Municipal, en la categoría Teatro por Este domingo, trabajo en conjunto con Carlos Cerda, que adaptaba la novela homónima de Donoso. En 1994 recibió también la Orden al Mérito docente y cultural Gabriela Mistral.

Se han realizado dos adaptaciones cinematográficas de Coronación, una mexicana y otra chilena. También en 1978, en México, se realizó una sobre El lugar sin límites.

Falleció el 7 de diciembre de 1996 debido a un cáncer hepático. Según se dice, antes de morir pidió que le leyeran el poema Altazor de Vicente Huidobro.

Jorge Luis Borges

Oriundo de Buenos Aires, fue un escritor, poeta y ensayista. Nació en 1899. Sus obras más célebres se publicaron previo al boom: Ficciones (1944) y El Aleph (1949).

Viajó por distintos países de Europa hasta 1921, cuando volvió a Argentina. En ese periodo comenzó a publicar sus escritos en revistas, y trabajaba como bibliotecario y profesor. En 1955 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina y miembro de la Academia Argentina de las Letras.

Publicó casi una quincena de poemarios, ocho libros de ensayo, seis de cuentos, además de decenas de obras colaborativas con otros autores.

A los 55 quedó ciego casi en su totalidad, según médicos en el presente, se podría haber tratado de una ceguera progresiva. Es por esta razón que se dedicó posteriormente a las obras breves, como poesía o cuento.

En 1956 recibió el Premio Nacional de Literatura y cinco años después el Premio Formentor en su primera edición, lo que lo llevó a obtener fama internacional. Fue candidato durante décadas al Nobel de Literatura, sin embargo, nunca lo obtuvo; sus posturas conservadoras y dichos polémicos podrían considerarse las causantes.

Previamente, en 1929, ganó el Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires, y fue nombrado ciudadano ilustre por la Municipalidad de la ciudad capital. Fue galardonado decenas de veces en distintos países del mundo, convirtiéndose en una de las voces más importantes del siglo pasado.

Falleció el 14 de junio de 1986 a causa de un cáncer hepático y enfisema pulmonar.

Julio Cortázar

Escritor y profesor argentino. Nació en Bruselas en 1914. En su trabajo con las letras también se dedicó a la traducción, siendo mundialmente reconocido por alguna de esas entregas.

Publicó seis novelas, más de una decena de libros de cuentos, algunos poemarios, además de textos de distintos géneros. Su obra más célebre es Rayuela (1963), la Real Academia Española (RAE), lanzó en 2019 una edición conmemorativa en homenaje, en el contexto del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española.

Otros de sus escritos reconocidos son Historia de cronopios y de famas (1962), La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y Queremos tanto a Glenda (1980). Vivió casi toda su vida en París, en 1981, optó por la nacionalidad francesa como forma de protesta a la dictadura que había en el país trasandino.

A diferencia de sus compañeros del boom latinoamericano, no recibió premios importantes por sus obras. A pesar de esto, su legado es trascendental, tanto para la cultura argentina, como para el mundo literario.

En 1984, post mórtem, la Fundación Konex le entregó el Premio Konex de Honor por “su gran aporte a la historia de la literatura argentina”. Además, en su país de origen, son muchas las escuelas que hoy llevan su nombre, también la Plaza Cortázar, ubicada en Palermo Viejo.

Falleció el 12 de febrero de 1984, a causa de una leucemia. Tres años antes había sufrido una hemorragia gástrica casi mortal, aun así pudo realizar algunos viajes más. En noviembre de 1982 falleció su esposa, Carol Dunlop, lo que lo dejó con una profunda depresión. Todos los derechos de su obra quedaron para Aurora Bernárdez, quien habría sido su primera esposa y quien lo cuidó en sus últimos años de vida.

Sigue leyendo en Culto:

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.