Este lunes, el ministro de Salud, Enrique Paris, se presentó ante la comisión investigadora de los actos del Gobierno en relación con los impactos del Covid-19 en el país.

Durante la realización de la instancia en la Cámara de Diputadas y Diputados, el presidente de la comisión, el diputado Jaime Mulet (FREVS) le consultó al titular del Minsal sobre un reportaje donde se señalaba que el virus ha tenido una letalidad cuatro veces mayor en Cerro Navia que en Vitacura, planteamiento que ha sido advertido en los últimos meses.

Ante esto, Paris afirmó que “la verdad es que cuanto más pobreza hay, hay más posibilidad de contagio, pero no más posibilidad de fatalidad, o no hay una relación entre letalidad o pobreza, porque eso significaría que los pacientes son atendidos en forma discriminada por su lugar de origen”.

“Desde que instalamos la red integrada de Salud, eso no ha ocurrido. Los pacientes se trasladan de un lugar a otro, de un hospital público a clínica, de una región a otra”, añadió el secretario de Estado.

En esa misma línea, recalcó que “hay más cantidad de contagio en las comunas más humildes o con menos desarrollo socioeconómico (...) ¿Por qué? Por las políticas que han seguido los últimos gobiernos, en relación a que se construyen departamentos de 50mt2 o casas de 70 mt2 y viven 8 personas, o viven en cités, o viven en casas multidivididas. O sea, este es un problema del Estado de Chile, y una de las lecciones que tenemos que sacar también de esta pandemia, y es un concepto ecológico también, en relación a cómo hemos atentado contra la dignidad de las personas al hacerlas vivir en viviendas inadecuadas”. 

En cuanto al mayor riesgo de contagio en las zonas con menores ingresos económicos, Paris agregó que “esto es - no voy a decir culpa - pero es una responsabilidad del Estado de Chile. ¿Por qué hay más parques en un lugar y menos parques en otros? ¿Por qué hay casas de 400mt2 en un lugar y en otros de 60mt2 y sin patio? Entonces obviamente que en una casa pequeña con un solo baño, con un dormitorio pequeño, a veces con uno y medio, la capacidad de contagio es mucho más al.

“Eso fue lo que causó la explosión de virus en Santiago. Cuando comenzó el virus en la zona alta de Santiago, la tasa de contagio era muy baja, cuando llegó a la zona poniente, obviamente que se produjo esa cantidad enorme de contagio que pudimos ver, pero esto no es culpa de gobierno de turno - le podría  haber tocado a otro gobierno - esto es un problema del Estado de Chile, y tenemos que reflexionar muy bien en cuáles van a ser los estándares para construir casas o edificios donde la gente no viva hacinada”, sentenció.

Finalmente reafirmó que “no se ha producido, en Chile por lo menos, una diferencia por realidad socioeconómica en tasa de mortalidad, sí en tasa de contagio, eso hay que reconocerlo”.