Esta mañana el Banco Central (BC) presentó su último Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, ocasión donde mantuvo su rango de estimación para el crecimiento 2018 entre 2,5% y 3,5%, señalado en el IPoM de septiembre. 
En esta oportunidad, el ente rector explicó que parte de la mayor actividad especialmente en el primer semestre del próximo año, "será producto de la baja base de comparación del sector minero, mientras que los sectores no mineros tendrán una recuperación más pausada". 

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Así, agregó que estas proyecciones "se apoyan en un escenario externo favorable, el fin del ajuste de la inversión minera y habitacional, la ausencia de desbalances macroeconómicos relevantes y una política monetaria claramente expansiva". 
En el IPoM de diciembre, el BC ajustó su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) para 2017 desde el rango de 1,25% y 1,75% estimado en septiembre a 1,4%, menor cifra desde el año 2009. 
En cuanto a la demanda interna, corrigió al alza su pronosticó desde el 2,6% en septiembre al 3,1% este año. Para 2018, rebajó su proyección desde el 3,9% al 3,7%. 
Respecto a la inversión, el BC ajustó a la baja su pronóstico desde el -1,6% proyectado en el IPoM de septiembre al -2,5% para este año. Para el próximo año, también recortó su estimación desde el 3,2% al 3,1%. 

INFLACIÓN CONVERGERÍA AL 3% EN PRIMER SEMESTRE DEL 2019

Respecto a la inflación, anticipó una convergencia a la meta del 3%, aunque a un ritmo algo más lento que lo mencionado en el IPoM de septiembre. Así pronosticó que la inflación se ubicará en 2,1% al cierre de este año y en 2,9% a fines del 2018. 
De acuerdo IPoM, la visión anterior consideró "el efecto de las sorpresas recientes, la evolución del tipo de cambio hasta el cierre estadístico del Informe y que el ritmo de expansión de la actividad irá aumentando paulatinamente, desde los acotados niveles actuales, hacia registros sobre el potencial en la segunda parte del 2018". 

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

De este modo, especificó que la inflación permanecerá en torno a 2% durante el primer semestre del siguiente año, para volver a la meta del 3% en la primera mitad del 2019. La inflación subyacente, por su parte, convergerá al 3% en el segundo semestre del mismo año. 
En cuanto a la política monetaria, el BC indicó un escenario similar al delineado en el IPoM pasado: "una tasa de política monetaria (TPM) que se mantendrá en torno a sus niveles actuales y que comenzará a aumentar hacia su nivel neutral sólo una vez que la economía empiece a cerrar la brecha de actividad". 

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

No obstante, el ente rector, reconoció que dicho escenario, donde el crecimiento aun es acotado, la inflación "se mantendrá en torno al límite inferior del rango de tolerancia por varios meses y algunas medidas de expectativas de inflación a mediano plazo permanecen algo bajo el 3%". 
Así advirtió que "desviaciones a la baja de la inflación en el corto plazo deben ser monitoreadas con especial cuidado. Esto, porque la convergencia de la inflación podría verse afectada, en cuyo caso se requeriría profundizar la expansividad de la política monetaria". 

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

ESCENARIO EXTERNO

En el plano internacional, el informe detalló que durante este año se han ido afianzando las mejores perspectivas, donde las economías desarrolladas y varias emergentes, han mostrado mayores tasas de crecimiento. Además, se suman mejores condiciones financieras globales y tasas de interés y premios por plazo que siguen bajos. 
En cuanto al precio de los commodities, el Banco Central proyectó que el cobre se ubicará en US$2,95 la libra para 2018 y en US$2,75 para el 2019. Ambas estimaciones son superiores a las proyectadas en el IPoM de septiembre. 

RIESGOS 

Respecto a los escenarios de riesgos externos, el reporte sostuvo que sigue preocupando la forma y el ritmo que tendrá el retiro de estímulos en el mundo desarrollado, donde también la inflación sigue siendo un foco de atención por sus bajos registros. 
Consideró además elementos de incertidumbre en materia fiscal y de política comercial en Estados Unidos, así como en el ámbito político de Europa, a lo que se suman crecientes temas geopolíticos en Asia y Medio Oriente. 
Sin embargo, el BC no descartó que se observe un mayor crecimiento global, que podría impulsar más el comercio mundial y generar un aumento más significativo de la inversión. 
En el plano interno, indicó que hay riesgos como la falta de sincronía con los distintos componentes del gasto, con sectores que siguen rezagados en el proceso de recuperación. 
Asimismo, señaló que el balance de riesgos está equilibrado tanto para la inflación como para el crecimiento, reiterando la intención de monitorear eventuales desviaciones a la baja de la inflación en el corto plazo.