Director de Estudios Económicos de CorpResearch: "Es bastante probable que se puedan dar ajustes adicionales a la baja en las proyecciones de crecimiento 2019"

Imagen Nicolas Birkner

Nicolás Birkner también señaló que "A nivel interno diría que la principal debilidad se observa en consumo privado de bienes, particularmente durables, mientras que la demanda por servicios ha ayudado a que el consumo privado no se desacelere en mayor magnitud".


El director de Estudios de CorpResearch, Nicolás Birkner, entrega los argumentos en que sustenta su proyección de 2,9% para el crecimiento de 2019, ubicándose justo en la cifra de consenso del último consensus forecasts de junio.

En el consensus forecasts de junio ustedes están con una proyección de 2,9%, justo en el promedio del sondeo, ¿qué factores están detrás de esta estimación?

-Detrás de esta estimación hay una recuperación de las cifras de actividad conforme avanza el año, aunque a un ritmo menor del que visualizábamos anteriormente, cuando estimábamos que el PIB crecería sobre 3,0%. Las cifras del primer trimestre dieron cuenta de una desaceleración mayor que lo previsto en actividad, y las que ya conocemos del segundo trimestre no muestran signos de repunte.

¿En su escenario de riesgo puede que el PIB siga ajustándose a la baja, o este debería ser el piso para PIB 2019?

-Es bastante probable que se puedan dar ajustes adicionales a la baja. Y hay tres frentes no excluyentes que pueden gatillar estas correcciones: una desaceleración adicional del consumo privado, caídas adicionales en las exportaciones o que la inversión no se acelere en las magnitudes que se esperan.

A nivel interno, ¿la inversión es la principal debilidad que tiene la economía?

-A nivel interno diría que la principal debilidad se observa en consumo privado de bienes, particularmente durables, mientras que la demanda por servicios ha ayudado a que el consumo privado no se desacelere en mayor magnitud. La inversión, si bien también se ha debilitado, genera mayor preocupación, porque había una expectativa grande de que la inversión sería la que lideraría el crecimiento este año.

En lo externo, ¿la guerra comercial sigue siendo lo más complejo para Chile?

-Sin duda, sobre todo después de lo que hemos visto en mayo y junio. Es bastante impredecible lo que pueda ocurrir en esta materia, y evidentemente genera incertidumbre y efectos en los mercados. El precio del cobre ya se ha visto afectado durante este trimestre, y las exportaciones en lo que va de año evidencian un retroceso en el margen que puede intensificarse a medida que no se logran los acuerdos en la guerra comercial.

Considerando la política monetaria expansiva, el acuerdo político por las reformas y el plan de inversión, ¿ habrá un repunte el próximo año?

-Eventualmente estas materias tendrán un mayor impacto en la actividad local el próximo año que en el presente 2019.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.