Doña Inés de Collahuasi: La “joya de la corona” de Anglo American que quiere BHP

mina collahuasi .jpg
Collahuasi, la “joya de la corona” de Anglo American que quiere BHP.

Anglo American comparte la propiedad de la cuprífera Doña Inés de Collahuasi con Glencore, pero es uno de sus activos más preciados. Y BHP, que ya ha hecho dos ofertas por su rival anglosudafricana, lo quiere. Es que tiene los menores costos, la mejor ley y podría, si quisiera y tuviera los recursos, hasta duplicar su producción y convertirse en la mayor mina de cobre del mundo, dejando atrás a Escondida, de la propia BHP.


Collahuasi significa “casa del minero” en aymara. Y hoy por hoy esa casa es una de las más deseadas de la minería mundial. La compañía cuprífera Doña Inés de Collahuasi (su nombre oficial que recuerda a la conquistadora española Inés de Suárez) está situada en la Región de Tarapacá, casi en la frontera con Bolivia, y es una de las principales razones por las cuales la gigante australiana BHP hizo una oferta multimillonaria para adquirir a su competidora Anglo American.

Es que el negocio más atractivo de Anglo es justamente el de cobre. “Es la joya de la corona”, dijo un informe de Deutsche Bank. Y los tres activos más relevantes de la compañía anglosudafricana en esta área son la mina Quellaveco en Perú, y Los Bronces y Collahuasi en Chile. Pero, sobre todo, esta última. Por su presente y, sobre todo, por sus perspectivas futuras.

“El activo con mayor potencial de crecimiento que tiene hoy día Anglo es Collahuasi. Desde ese punto de vista, podríamos pensar en que es la joya de la corona. Pero igualmente, Anglo tiene otros activos de muy alto interés para BHP, como Los Bronces en Chile y Minas Rio, de mineral de hierro, en Brasil”, explica Juan Ignacio Guzmán, gerente general de la consultora especializada Gestión y Economía Minera (GEM).

Anglo American es dueña del 60% de Quellaveco, donde es socia de la japonesa Mitsubishi; posee también el 50,1% de Los Bronces, donde está asociada con la estatal chilena Codelco y las niponas Mitsui y Mitsubishi; y cuenta con el 44% de Collahuasi, donde el grupo suizo Glencore tiene el mismo 44% y Mitsui, el 12% restante.

De estas tres, Collahuasi es la que más produce, pues el año pasado llegó a 573 mil toneladas métricas de concentrado de cobre. Los Bronces sólo alcanzó las 215.500 y Quellaveco, 319 mil toneladas. En términos atribuibles, es decir, la producción que le corresponde a Anglo por su participación accionaria, Collahuasi aportó 252 mil toneladas; Los Bronces, sólo 108 mil; y Quellaveco, 191.400. Y este nivel de entrega ha sido constante en el tiempo, pues normalmente Collahuasi ha sido la mayor aportante del negocio de cobre de Anglo.

Sin embargo, hay elementos que le agregan ingredientes al interés y que se relacionan con el mediano plazo.

En medio del auge que vive el cobre actualmente, con un precio histórico que en futuros ya supera los 5 dólares la libra, debido a la demanda que implica la electromovilidad y la recuperación económica esperada de las grandes economías, las mineras del mundo buscan cobre. Y no existen yacimientos explotables pronto, ni menos activos sueltos en venta, por lo que las empresas productoras se hacen más interesantes.

“Esta oferta es por cobre, y la suma de Collahuasi más Los Bronces es muy atractiva, por producción, reservas y potenciales expansiones”, dice Cristián Quinzio, abogado y consultor minero.

Ahora, el atractivo de Collahuasi no es tanto por su producción actual, sino porque es posible acelerarla, ya que contiene recursos que la catapultan a una vida útil de 74 años al actual ritmo de producción.

Y como el cobre se requiere ahora, es una operación que resistiría fácilmente un crecimiento para llevar su producción al doble incluso, superando el millón de toneladas y así convertirse en la mayor mina de cobre del mundo, alcanzando el título que ha ostentado por dos décadas Escondida, controlada justamente por BHP (con un 57,5% de la propiedad), la empresa que busca comprar Anglo. Escondida cuenta con una vida útil de 50 años.

“Obviamente, las expectativas productivas de Collahuasi son enormes y harían la diferencia en el peso específico de BHP en el mercado de los concentrados, particularmente”, en el caso de que la oferta por Anglo prospere, augura Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Centro de Estudios del Cobre (Cesco).

“Puede expandir su producción hasta cerca de 1 millón de toneladas, porque tiene las reservas. Y BHP lo puede hacer, porque tiene el dinero y la potencia para hacerlo”, complementa Gustavo Lagos, profesor de Ingeniería en Minas de la Universidad Católica.

Su actualidad

Aunque la empresa que encabeza su presidente ejecutivo, Jorge Gómez, no quiso responder, fuentes allegadas a la minera comentaron algunos aspectos que relevarían su atractivo: ha elevado su producción en más de 200% desde 2012 a 2023, su índice de productividad subió un 266% en el mismo periodo y sus costos se han logrado reducir a la mitad.

En los últimos cinco años, en todo caso, la producción de Collahuasi ha rondado las 600 mil toneladas.

“Collahuasi juega un papel crucial en la oferta de BHP para adquirir Anglo American, debido a su capacidad de producción significativa y su vida útil proyectada hasta 2070, lo que la convierte en un activo estratégico clave. Con una producción atribuible de 252.200 toneladas en 2023, representa una fuente estable y de alta calidad de cobre, un recurso esencial en la transición energética global”, comenta Asieh Hekmat, profesora de Ingeniería Metalúrgica de la U. de Concepción.

collahuasi-2
Collahuasi saca ventaja en costos, es la más competitiva de la industria chilena.

Donde Dependiendo del nivel de producción, en el último quinquenio el costo directo o C1 fluctuó entre 70 y 127 centavos de dólar por libra. Al compararlo con otras grandes mineras, Escondida calcula para este año fiscal un C1 de entre 140 y 170 centavos; Antofagasta Minerals cerró 2023 con 163 centavos; Anglo American Sur (que incluye Los Bronces), 205, y Codelco, 204,5.

También encabeza el ranking en ley de mineral (concentración de cobre presente en el material mineralizado), pues tuvo un 1,17% el año pasado y este año lleva un 1,14% en promedio. Mientras que la ley promedio de Los Bronces fue de 0,51% el año pasado, la de Codelco promedió el 0,64% y la de Escondida se calcula en torno al 0,5%-0,6%.

“Collahuasi es muy grande y con excelentes leyes, y tal vez su potencial de crecimiento podría ser aún mayor que Los Bronces. Eso, desde el punto de vista geológico, pero también inciden temas de viabilidad para el desarrollo del proyecto como la ubicación, disponibilidad de agua, logística, etc.”, comenta Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora Plusmining.

Y si se observan los recursos minerales con que cuenta el yacimiento, posee 32,8 millones de toneladas en reservas y recursos adicionales por 47,1 millones de toneladas, para una vida útil de 74 años. Los recursos minerales son aquellos descubiertos en exploraciones que presentan un interés económico con perspectiva razonable de extracción. Las reservas son el subconjunto del recurso mineral medido y extraíble de acuerdo a un plan minero sustentable.

Actualmente, la minera está embarcada en un proyecto de mejoramiento productivo, aprobado ambientalmente en 2021, que le permitirá continuar su operación por 20 años. Este incluye una planta desalinizadora de agua de mar, con una capacidad de 1.050 litros por segundo, que permitirá el reemplazo paulatino del uso de agua continental y que al cierre de 2023 presentaba un avance de 43%. A eso suma una planta concentradora, que permitiría elevar su capacidad de procesamiento de 170 mil a 210 mil toneladas por día, y la optimización de su planta de molibdeno.

Probables dificultades

Ahora, no todo es óptimo. Esta mina cuenta con algunos desafíos que podrían pasarle la cuenta.

Comunidades vecinas, principalmente indígenas, han reclamado históricamente por problemas de agua debido a la operación minera.

Las comunidades de Pica y Matilla, que antes habían reclamado por problemas de agua, ahora exigen participar en una consulta por su proyecto de incremento productivo. Antes, en 2017, la firma había sido objetada por la autoridad ambiental también por una demanda hídrica de la comunidad del cercano salar de Coposa. El primer conflicto aún está abierto y el segundo se cerró en un acuerdo con los vecinos en 2021. Las tensiones por el agua debieran terminar con la desalinizadora, pero los problemas vecinales siempre pueden volver.

Guajardo, de Plusmining, considera en todo caso que en temas de agua y de comunidades, Collahuasi “está relativamente bien parada; hoy por hoy no hay nadie en situación holgada en estos aspectos, pero en general está relativamente bien”.

Otro elemento complejo en caso de que la oferta de BHP por Anglo avanzara, es la estructura societaria de Collahuasi. Dado que tiene dos socios paritarios, no cuenta con un controlador y su administración es independiente de ambos. “Es algo nuevo para BHP, que usualmente le gusta tener el control marcado en las operaciones en las cuales es propietario o socio, lo que es un reto a su visión de gestión de negocios”, comenta.

Ahora, si la oferta de BHP sobre Anglo avanza, estos problemas probablemente queden en segundo plano, pues el interés por el cobre de BHP debiera imponerse. Y allí, Collahuasi deje de ser sólo “la casa del minero”, y pase a ser una joya a la que BHP le saque lustre y rendimiento.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.