Economistas califican como “buena señal” ajuste en el gasto público, pero plantean dudas sobre su implementación

Presupuesto 2022: Hacienda publica PIB tendencial y precio del cobre de largo plazo

Los expertos sostienen que es probable que haya una “ardua” discusión en el Congreso por las distintas presiones políticas que estarán presentes en el debate.


Una vez presentado el Presupuesto 2022, los economistas afirmaron que el ajuste fiscal va en la dirección correcta de retomar la senda de responsabilidad, sin embargo, algunos manifestaron sus inquietudes sobre la factibilidad de que esto se aplique, considerando la llegada de un nuevo gobierno.

El primero en comentar fue Alejandro Fernández, economista de Gemines Consultores, quien calificó como “una muy buena señal, que es consistente con lo previsto en el IFP del segundo trimestre y con las proyecciones del CFA”. Sin embargo, “deja el gasto muy por sobre el de 2019, último año normal antes de la pandemia”. Para Fernández, “es un primer paso, importante hacia la consolidación fiscal que debe continuar en los próximos años”.

Mientras que Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, subrayó que “va en la dirección correcta y apunta a ir recuperando la responsabilidad fiscal. Es probable que la discusión en el Congreso sea ardua, a la luz de las presiones que se han evidenciado de algunos sectores políticos. Pueda ser que el gobierno defienda con fuerza su propuesta, entregando argumentos técnicos que hagan ver la necesidad del ajuste”.

Por su parte, Macarena García, investigadora de LyD, aseveró que “tanto el gasto total como su composición están en línea con la urgente necesidad de avanzar en la responsabilidad fiscal y en las ayudas de las necesidades particulares de aquellos que no se han podido sumar a la reactivación”.

Una mirada distinta entregó Alejandro Alarcón, académico de la Universidad de Chile, quien si bien dice que ese ajuste es el correcto, subraya que es poco “probable que se concrete, por el cambio de gobierno. Era más realista una caída de 10%. Será difícil que el parlamento, controlado por la oposición, ceda”.

La visión empresarial

Desde el empresariado recibieron las cifras con distancia y opiniones contrapuestas. Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), afirmó que, “en principio, el Presupuesto parece consistente con la difícil situación fiscal por la que atraviesa nuestro país y también respondería a los desafíos de impulsar la creación de empleo y reactivar la inversión”. Sin embargo, acotó que “con la información disponible es muy difícil proyectar si este Presupuesto será suficiente como para elevar los niveles de la economía más allá de lo señalado por el Banco Central para 2022″.

Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, valoró que “se retome la senda de responsabilidad fiscal, luego de un periodo excepcional de gasto debido a la pandemia, dando énfasis en la inversión pública para contribuir con el crecimiento sostenible, el empleo y el desarrollo del país”.

Y desde el mundo político, el senador José García Ruminot (RN) dijo que “comenzar a recuperar los equilibrios fiscales es un compromiso indispensable de abordar. En ese sentido el proyecto de Presupuesto 2022 constituye un imperativo con el desarrollo del país, responsablemente ante las actuales y futuras generaciones”. El legislador destacó el anuncio que “la inversión pública crecerá, con respecto a la Ley de Presupuestos de este año en un 8,1 %. Es también una muy buena noticia. Necesitamos recuperar la capacidad de crecimiento de nuestra economía, y la inversión es uno de sus pilares más sólidos”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.