El dólar cierra por debajo de los $900 a la espera de la decisión de tasa y señales de la Fed

El valor del dólar en Chile 31 de octubre

La moneda de Estados Unidos cerró la última jornada del mes con una tendencia a la baja.


El dólar cerró la última de la jornada del mes manteniendo su tendencia a la baja tras que ayer anotó su mayor caída en el año. Esto, luego de la decisión de tasas del Banco Central y cambios en su política de compra de divisas, un escenario que se mantuvo luego de conocer cifras económicas sobre Chile como el empleo y la producción industrial mejores a lo esperado por parte del mercado.

“Este impacto suele durar algunos días adicionales posterior a la sorpresa del mercado, aunque los fundamentos podrían cambiar o potenciar este impacto con la decisión de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos”, agregó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.

De esta forma, la moneda de Estados Unidos deja atrás los $900 de cara al cierre de mañana en el mercado cambiario local por ser feriado.

“El tipo de cambio vio fortalecimiento en el peso chileno tras conocer positivas y sorpresivas cifras en cuanto a crecimiento de producción industrial y el retroceso en la tasa de desempleo (...) La fuerza de estos datos impactó en el precio por sobre el cambio en la tendencia al alza que vive el dólar a nivel global el día de hoy”, apuntó Sergio Cisternas, analista jefe de Admirals.


No te pierdas en Pulso


Al cierre del día, el dólar cayó $10,2 respecto al cierre de ayer en la Bolsa Electrónica de Chile (Bec) y llegó a un valor de $897,30. Así, el dólar anotó una racha de dos jornadas consecutivas a la baja, donde registró una caída de $34.

Sin embargo, en las últimas operaciones del día, el dólar alcanzó a marcar un mínimo de $894,70 y luego moderó su caída en los minutos finales, según datos de la Bec.

Por otro lado, el dólar cerró el mes con un balance de un alza de $8,30 respecto al cierre de septiembre. Así, la divisa en Chile anotó cuatro meses consecutivos al alza, donde gana $95,65. En lo que va del año, la moneda de Estados Unidos sube $47,3.

El peso chileno logró seguir ganando terreno pese a que el cobre revertía sus ganancias iniciales, pero también moderó su caída. Los precios del metal se veían presionados el martes por la reaparición de las preocupaciones en torno a la demanda, después de que los débiles datos manufactureros de China, principal consumidor, estimularan las ventas.

Así, el valor a tres meses del cobre perdía un 0,12% a US$3,65 la libra en la principal bolsa de futuros, Comex. Mientras que, el valor al contado del cobre cayó un 0,89% a US$3,64 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, cerrando el mes con una baja de -2.34% y una resta de -4.16% en lo que va del año.

El valor del dólar en Chile hoy 31 de octubre. En la foto: la facha de la Reserva Federal en Washington

El sector manufacturero chino se contrajo inesperadamente en octubre, lo que resalta la enorme tarea a la que se enfrentan las autoridades en su intento de revitalizar el crecimiento económico de cara a finales de año y 2024.

Tanto los nuevos pedidos de exportación como los de importación se contrajeron por octavo mes consecutivo, lo que sugiere que los fabricantes estaban luchando por encontrar compradores en el extranjero y encargando menos componentes utilizados en productos acabados para su reexportación.

“El principal motor de los metales básicos sigue siendo la demanda china”, afirmó Dan Smith, responsable de investigación de Amalgamated Metal Trading, quien añadió que el nuevo estímulo anunciado por China la semana pasada había contribuido a impulsar los precios de los metales.

La moneda nacional también marcaba un diferencia frente a sus pares de la región. Según destacó Reuters, el peso chileno marcaba la diferencia al registrar ganancias cuando la mayoría de las divisas y bolsas de valores de América Latina anotaban pérdidas.

En tanto, el dólar subía con la cautela de esperar los movimientos y palabras de la Fed. Así, la alza respondía a que el yen de Japón marcó un mínimo de un año tras el pequeño paso dado por el Banco de Japón (BOJ) para poner fin a años de estímulo monetario que no logró apaciguar a algunos inversores que esperaban una acción mayor.

“Los mercados están decepcionados con los mensajes confusos y la dirección monetaria indecisa del BoJ”, dijo Karl Schamotta, estratega jefe de mercado de Corpay en Toronto.

Ante este escenario, la divisa de la superpotencia retrocedía frente a una canasta de las monedas más importantes del mundo y el índice dólar subía un 0,50%, a 106,65 puntos.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.