El dólar se desploma tras decisiones del Banco Central y economistas ven que podría estabilizarse incluso bajo los $900

El valor del dólar en Chile hoy 30 de octubre

La moneda de Estados Unidos en Chile cayó $23,8 respecto al jueves (el viernes fue feriado) en la Bolsa Electrónica de Chile (Bec), la mayor caída diaria desde inicios de octubre de 2022. Con esto, cerró en un valor de $907,5, su menor nivel desde el 29 de septiembre. Los expertos anticipan que podría seguir en estos niveles e ir incluso más abajo. Clave es la reunión de la Fed de este miércoles.


Con expectación estaba el mercado viendo cómo se iba a comportar el dólar este lunes en Chile, luego de la decisión del Banco Central de reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) menos de lo que esperaba el mercado y, además, suspender el programa de compra de divisas que estaba llevando a cabo. Y la moneda de Estados Unidos no defraudo a las expectativas de los analistas, que esperaban un fuerte retroceso de su valor.


No te pierdas en Pulso


Al cierre del día, el dólar cayó $23,8 respecto al jueves (el viernes fue feriado) en la Bolsa Electrónica de Chile (Bec) y llegó a un valor de $907,50 la unidad. Esta es la mayor caída diaria en más de un año, desde el 3 de octubre de 2022 (cuando se informó un Imacec muy por debajo de lo esperado). Además, el precio de cierre fue el más bajo desde el 29 de septiembre pasado, con lo que borró todo lo ganado en octubre.

“La cotización del dólar comienza la semana con un fuerte retroceso, después de la decisión del Banco Central antes del fin de semana largo en nuestro país”, resaltó el subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante, y agregó que “la menor agresividad en la baja de tasas sorprendió a gran parte del mercado, provocando la apreciación del peso frente al dólar porque la mayor liquidez interna sería menor a lo anticipado, además de generar que el diferencial de tasas con Estados Unidos se sigue estrechando, pero a menor ritmo, apoyando menor salida de flujos”, agregó Bustamante.

Mientras que Giovanny Pino, estratega de mercados XTB Latam, resaltó que ayudó al peso chileno la suspensión del programa de reposición de reservas de dólares por parte del ente emisor: “Este es un claro movimiento con la intención de frenar la significativa alza que el dólar estadounidense está experimentando frente al peso nacional, habiéndose acercado este mes a los $953, algo que no ocurría en casi un año”.

Mercado prevé repunte de la inflación en marzo, pero reduce proyección para el año
El valor del dólar hoy en Chile 30 de octubre

El consejo del instituto emisor dijo en su comunicado de la reunión de política monetaria del jueves pasado que “a grandes rasgos, el escenario macroeconómico local ha evolucionado en línea con lo previsto en el Ipom (Informe de Política Monetaria) de septiembre. No obstante, el escenario internacional muestra un deterioro de las condiciones financieras, combinándose factores reales, financieros y riesgos geopolíticos. Dados los efectos de estos desarrollos globales, el consejo estima que reducir la TPM en 50 puntos base en esta reunión es coherente con la convergencia de la inflación a la meta de 3%”. La expectativa del mercado era una baja de 75 puntos base.

Adicionalmente, “debido a las crecientes tensiones en los mercados financieros globales, el consejo acordó suspender el programa de reposición de reservas y la reducción gradual de su posición forward”, puntualizó la entidad. Esa medida venía siendo pedida por agentes del mercado hace varias semanas y, finalmente, se concretó el jueves.

Además, este lunes el peso chileno ganó terreno también gracias al avance del cobre. Los precios del metal subían gracias a las señales de estabilización del crecimiento en China, principal consumidor y la disminución de los inventarios, entre otros factores.

El valor a tres meses del cobre subió 0,26% a US$3,66 la libra en la principal bolsa de futuros, Comex. Mientras que, el valor al contado del cobre ganó 1,84% a US$3,67 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

“La confianza en China está mejorando, pero los volúmenes son escasos, por lo que los movimientos del cobre son exagerados”, dijo un operador de metales a Reuters. “Ayuda que el dólar parece haber tocado techo”.

Otro factor que impulsó al peso fue la debilidad del dólar a nivel global. La divisa cedía terreno a la espera de que este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos tenga su reunión de decisión de tipos de interés, donde se espera que se mantenga respecto al encuentro pasado.

Así, el índice del dólar -que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las monedas más importantes del mundo- caía un 0,42% a 106.12 puntos.

El mercado también está a la espera de la decisión del tasas del Banco de Japón y de Inglaterra. Además, también se publicarán una serie de encuestas de gerentes de compra, las cifras de inflación y del PIB de la zona euro y las nóminas no agrícolas de Estados Unidos.

¿Futuro bajo o sobre los 900?

Sobre qué esperar en el corto plazo para el dólar, en el mercado hay consenso de que debería mantenerse en niveles como los actuales e incluso, si el escenario internacional no se agrava, bajar de los $900.

“El escenario base de Bci contempla un tipo de cambio que cierra el año en el rango $880-$890, advirtiendo desde hace un tiempo que un nivel en torno a $950 estaba algo desviado de las condiciones económicas vigentes”, comentó el economista senior del Banco Bci, Felipe Ruiz.

“Esperamos que el tipo de cambio se ubique algo bajo de los $900 hacia fin de año, pero sujeto a los desarrollos externos, que muestran importantes riesgos sobre las monedas. El riesgo apunta a que el tipo de cambio se mantenga en un nivel elevado de cara a los próximos meses”, agregó Ruiz.

En tanto, desde Renta4, el gerente de estudios de la firma, Guillermo Araya, estima que, “la eventual caída del dólar por debajo de los $900 va a depender fundamentalmente de la reunión de la FED el próximo miércoles 1 de noviembre (...) Si la Fed a través del comunicado o de palabras de su presidente, Jerome Powell, llega a dar alguna señal respecto a que el nivel actual es el techo de la tasa, entonces el dólar bajaría inmediatamente por debajo de los $900″.

Mientras que, el gerente general de Gemines, Tomás Izquierdo, proyecta al dólar en Chile en contexto de una volatilidad presionada por el escenario internacional: “Si el escenario externo no se deteriora y si en el margen incluso mejora algo esa incertidumbre, no me extrañaría que se fuera a los $900 o incluso pasara por debajo”.

“El peso está mucho más castigado que las monedas de referencia y desde esa perspectiva podríamos irnos a los $900 y quedarnos en torno a eso, pero con mucha volatilidad en función de lo que pase afuera”, agregó.

“Creo que debiese estabilizarse entre $900 y $910, tal vez vaya un poco más abajo, teniendo en cuenta que el fair value ronda los $890. Eso sí, muy probablemente va a mantener la alta volatilidad, particularmente intradía”, añadió por su parte el economista asesor de Euromerica, Felipe Alarcón. “La otra gran pregunta ahora es qué va a pasar con las ventas de dólares por parte de Hacienda, las que hoy brillan por su ausencia. Con Hacienda vendiendo de manera regular, el tipo de cambio tendría luz verde para ir más abajo”, apuntó.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.