Nigel Chalk, del FMI: “No creo que el modelo de un sistema de pensiones privado sea el problema”

Nigel Chalk, director adjunto del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Foto: Andres Perez

El director en funciones del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional respalda que se realice una reforma tributaria que aumente la equidad, aunque duda de la efectividad de un impuesto al patrimonio. Señala además los riesgos para Chile y la región en 2023, con la guerra en Ucrania y menores precios de los commodities. Sobre el sistema previsional chileno, destaca que está bien financiado y los avances de la PGU.


Una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) estuvo esta semana en Chile para presentar el Perspectivas Económicas Regionales para las Américas, en el que se refrendó que Chile será el único país de la región que anotará una contracción en el PIB en 2023 (de -1,3%).

A la cabeza de la visita de los personeros de la institución estuvo Nigel Chalk, actual director en funciones del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, quien, en conversación con Pulso, profundizó la mirada que el FMI tiene para el próximo año y comentó aspectos de la reforma tributaria y de lo que debería incluir una de pensiones.

A nivel general, ¿cómo evalúa el desempeño de la región tras la crisis del Covid-19?

Obviamente, la pandemia supuso un gran shock para la región. Luego se recuperó notablemente bien, mejor de lo que habíamos proyectado cuando estábamos pensando en 2020-2021. Creo que hubo varias fuerzas detrás de eso. En primer lugar, creo que la región es más resiliente de lo que ha sido históricamente. Se ha invertido mucho en marcos políticos en los últimos diez años. En segundo lugar, el aumento de los precios de las materias primas que se produjo cuando la economía mundial se recuperó, y que no lo habíamos previsto, y luego vimos un movimiento relativamente tardío en términos de política monetaria. Así que durante ese período, en 2021, la Fed todavía mantenía las tasas en cero haciendo políticas de expansión de balance que siguieron proporcionando apoyo a la región, y también los efectos indirectos de EE.UU. haciendo un enorme estímulo fiscal.

¿Y la inflación?

Si se mira desde la perspectiva de la inflación, ésta se disparó en todas partes. Ya estaba aumentando en los Estados Unidos y la guerra de Ucrania fue otro shock más en un entorno ya inflacionario. Y eso creó un problema de inflación muy importante para casi toda la región y que ahora tienen que lidiar con eso. Y luego, a partir de donde estamos hoy mirando hacia adelante, esperamos que los precios de los productos básicos van a bajar; la economía mundial se está desacelerando a un ritmo mucho más rápido de lo que habíamos pensado, incluso hace sólo unos meses. Y ese menor crecimiento global, precios de las materias primas más débiles y el dólar que está extremadamente fuerte, está creando algunas presiones en las regiones, particularmente para los países que se endeudaron en dólares. Afortunadamente, la región ha creado más mercados de deuda local, lo que ha ayudado, pero no es universal, algunos países todavía están bastante expuestos. Así que el entorno futuro es definitivamente mucho más difícil.

¿Cómo han reaccionado las autoridades a este escenario?

Creo que ha habido una respuesta mixta en toda la región. Creo que, en general, si se mira a los bancos centrales, han hecho un trabajo fantástico. Se movieron muy rápido, supieron inmediatamente reaccionar y con mucha, mucha fuerza. La segunda cosa que creo que es importante es que la mayor parte de la región hizo un estímulo fiscal bastante grande, y ahora todo eso se está retrayendo. Estamos viendo que los países que han invertido durante muchos años en el marco de la política del lado fiscal con reglas fiscales, ahora están permitiendo que esos marcos fiscales funcionen.

¿No hay riesgo de que esos marcos económicos institucionales se rompan en un contexto de mayores presiones sociales y de un auge del populismo?

Sí. Es muy comprensible porque cuando vimos la pandemia y nos basamos en el impacto sobre la población, está bastante claro que la población más pobre fue la más afectada, tanto en términos de los efectos sobre la salud, porque mucha de esa población siguió trabajando y estuvo expuesta al virus, como en términos de su impacto económico. Pero la clase media también se vio muy afectada por esto y su posición en la sociedad se volvió mucho más precaria. Estamos viendo que los salarios reales de las familias de clase media están bajando y se enfrentan también a esta crisis del costo de la vida. Es muy comprensible que eso cree una tensión social. La gente quiere saber cómo va a ayudarme el gobierno en este entorno más difícil. Así que cuando uno piensa como responsable político en cómo diseñar la política, no puede olvidarse ese aspecto. Esta idea de la equidad social, en términos de las reformas que se están tratando de poner en marcha en muchos países, es un componente realmente importante. Hay que pensar en cómo hacer algo que tenga un equilibrio entre la eficiencia y la equidad. Creo que se está viendo, por ejemplo, en las discusiones sobre impuestos en Chile y Colombia, la misma idea de asegurarse de que el sistema sea justo, que los ricos paguen más que los pobres. Hay un aspecto redistributivo en la política. Eso es una parte muy importante de la política fiscal, y si haces eso, creo que puedes proteger el marco fiscal. Si te olvidas de esta equidad y de la parte de inclusión social de la política, entonces inevitablemente lo que sucederá es que habrá más y más presión sobre el marco existente.

¿La clase media en la región es más débil que en países desarrollados?

La clase media en América Latina siempre ha estado en una posición más precaria que, por ejemplo, en algunas de las economías avanzadas. Pero creo que la pandemia ha hecho que la distribución de los resultados para ese grupo de población sea mucho más complicada y potencialmente peor. Y creo que hay una sensación de que incluso si estoy bien hoy, hay una expectativa de que tal vez el próximo año las cosas serán peores si pierdo mi trabajo.

¿Fue mucho el estímulo fiscal en Chile durante la pandemia?

No lo creo. Es muy fácil mirar ahora en retrospectiva. Ves a muchos comentaristas mirando con mucha más información sobre lo que estaba pasando. Creo que cuando vimos la pandemia, nuestra opinión universal era gastar el dinero, ayudar a la población porque no sabíamos cuánto iba a durar. No sabíamos lo grave que sería, no sabíamos cuánto tiempo la gente no podría ir a trabajar. Y por eso creo que en ese entorno de incertidumbre lo que hizo Chile fue lo correcto. Pusieron muchos recursos en la economía para ayudar. Tenían un marco muy fuerte. Han invertido durante muchos, muchos años en la estabilidad macroeconómica con una deuda relativamente baja. Así que tenían el espacio para hacerlo.

Pero los efectos nos persiguen hasta hoy...

Obviamente, hubo efectos secundarios negativos, cierto. Yo diría que, sí, a pesar de que Chile va a tener un crecimiento negativo el próximo año, en términos de nivel es el PIB aún más alto que todos los otros países de América Latina en términos de donde estará en relación con 2019. Así que van a devolver un poco de eso, pero todavía está mejor creo. Usted tiene que preguntar si en 2020 hubiera sabido que tendría el empleo de nuevo por encima de donde estaba antes de hoy, pero pagaría un costo de más inflación, tal vez la gente habría decidido que eso era una compensación razonable. Ahora, por supuesto, se tiene que lidiar con el problema de la inflación.

¿En qué medida el resultado del plebiscito constitucional cambió la visión que tienen sobre Chile?

No creo que haya cambiado nuestra visión. Obviamente, el resultado del referéndum supongo que cambiará la incertidumbre a la que se enfrenta la gente, especialmente los inversores que deciden invertir o no. Pero no creo que haya cambiado desde un nivel macro, no cambió particularmente nuestra visión. Las cosas que están dando forma a nuestra opinión sobre Chile son mucho más estos factores globales más grandes sobre los precios del cobre, lo que está sucediendo con las condiciones financieras globales, lo que el Banco Central está teniendo que hacer para aumentar las tasas, con el fin de reducir la inflación. Creo que esos son factores mucho más de primer orden.

El FMI, en el Capítulo IV sobre Chile, alabó que se esté llevando a cabo una reforma tributaria. ¿Les gusta el diseño de la que se propone?

Hay un argumento de que Chile necesita más ingresos fiscales. Existen las necesidades de gasto, particularmente como he hablado de algunas de las necesidades en educación, salud, infraestructura, etc. De la propuesta no sabemos exactamente cómo va a terminar. Pero aumentar la progresividad creo que es un objetivo importante de la reforma fiscal. La idea de la equidad social de que las personas con más recursos terminan pagando más. También la simplificación de los sistemas es realmente importante. Tenemos mucha evidencia internacional, un sistema simple o sencillo es más fácil de administrar. Es menos costoso. Crea un entorno para la inversión empresarial. Hay menos costos de cumplimiento. La otra cosa que apoyamos es que haga un aumento del impuesto al carbono.

¿Y el impuesto a la riqueza?

No hemos estado en contra de los impuestos sobre la riqueza, ya que institucionalmente entendemos que es una parte del kit de herramientas para las políticas y hemos visto, de hecho, impuestos sobre la riqueza muy exitosos, por ejemplo, los impuestos sobre la propiedad. Las preocupaciones que tenemos en general acerca de los impuestos sobre el patrimonio realmente es una preocupación de la administración. Hemos visto en las economías avanzadas que han puesto estos impuestos son administraciones complejas, que crean una gran cantidad de incentivo para la evasión. Así que se acaba invirtiendo mucho en contadores y abogados para intentar evitar esos impuestos sobre el patrimonio. Y hay otras maneras de llegar a la riqueza. Por ejemplo, se pueden gravar las rentas del capital: en lugar de gravar el propio patrimonio, se gravan las rentas del patrimonio. También el impuesto de herencia es otra opción a considerar en lugar de una especie de impuesto anual sobre el patrimonio.

¿Qué debería tener una reforma previsional?

En este tema, Chile es un poco diferente, porque muchas veces cuando asesoramos sobre la reforma de las pensiones es porque el sistema no está bien financiado. Chile tiene la ventaja de un sistema financiado. Apoyamos el aumento o la introducción de una pensión básica en Chile (PGU). La tasa de reemplazo en las pensiones es relativamente baja ahora. Eso se debe en parte a las cotizaciones y en parte también a que la edad de jubilación es bastante joven, sobre todo teniendo en cuenta la esperanza de vida en Chile. Y cuando hablamos de cotizaciones, sí, tal vez aumentar las cotizaciones sea algo importante, pero también hay que preocuparse de cuál es el impuesto final sobre el trabajo, tanto de las cotizaciones como del sistema de impuestos sobre la renta personal. Si se empieza a elevar mucho esa tasa, se acaban creando más incentivos para que la gente entre en el sector informal y trabaje en la informalidad, algo que no queremos porque sabemos que la informalidad es mala para la productividad y mala para el crecimiento a largo plazo. Así que se trata de un delicado acto de equilibrio, ya que queremos que el sistema sea más generoso, que la gente sienta que está más comprometida. Y que haya más incentivos para invertir en el sistema, porque al final les genera unos buenos ingresos para la jubilación.

¿Qué rol debe jugar el gobierno en el sistema?

La reforma en sí tendrá que ser impulsada por el gobierno. Pero tener el sistema privado como es ahora, está bien, funciona. No creo que el modelo de un sistema de pensiones privado sea el problema.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.