¿De quién es la actual Constitución? 43% de los chilenos dice que de Pinochet, según encuesta Criteria

Temáticas de la Constitución de la Republica de Chile
FOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI / AGENCIAUNO

Cuando el debate constitucional ya entró en su recta final -y en la discusión pública se disputa la autoría de la actual carta fundamental para empujar las dos opciones del plebiscito de septiembre- un sondeo revela qué perciben los ciudadanos al respecto.


¿Cuál es, según los chilenos, la Constitución que queremos cambiar?

Esa es la pregunta que buscó responder Criteria mediante una breve encuesta que buscó escudriñar en las percepciones asociadas a la Constitución actual, específicamente respecto de a quién se le asigna su autoría.

Como se sabe, la Constitución actual tiene su origen en el decreto ley número 3.464 de 1980, cuyo anteproyecto comenzó a ser elaborado en 1976 por la Comisión Ortúzar, cuando el general Augusto Pinochet llevaba tres años en La Moneda. Esta fue integrada por Enrique Ortúzar, Jaime Guzmán Errázuriz, Alejandro Silva Bascuñan, Jorge Ovalle Quiroz, Alicia Romo, Enrique Evans de la Cuadra, Sergio Diez y Gustavo Lorca. En 1977 algunos de ellos fueron reemplazados por Raúl Bertelsen, Luz Bulnes Aldunate y Juan de Dios Carmona. Entre 1978 y 1980 el Consejo de Estado, presidido por Jorge Alessandri Rodríguez, realizó algunos cambios al anteproyecto de la Constitución, y pasó a manos de la Junta de Gobierno donde se le dio su redacción final. El texto fue aprobado en un cuestionado plebiscito -debido a la falta de padrón y de garantías y libertades democráticas- que se realizó el 11 de septiembre de 1980.

Su mayor reforma se realizó en 2005, bajo la presidencia de Ricardo Lagos Escobar. Tras una negociación entre el oficialismo y la oposición (centroderecha) de ese tiempo, se logró eliminar la existencia de senadores designados o vitalicios, entre otros cambios, y se reemplazó la firma en la Constitución del general Pinochet por la de Lagos. El texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra establecido en el decreto supremo N° 100, de 17 de septiembre de 2005.

La pregunta de la autoría de la Constitución ha sido una constante desde que se inició el actual proceso constituyente. Mientras algunos plantean que es de Pinochet -como el Presidente Gabriel Boric, que ha planteado que fue escrita “por cuatro generales”-, el mismo Lagos señaló hace unas semanas que si la nueva carta fundamental no se aprueba en el plebiscito de septiembre, “la Constitución que empezaría a regir es la que lleva mi firma”.

Según el sondeo de Criteria -realizado entre el 27 y 31 de mayo a 1059 personas mayores de 18 años a lo largo del país-, un 43% piensa que la constitución actual es principalmente la de Augusto Pinochet de 1980. “Es decir, que la actual constitución presenta sus cimientos en la dictadura, y que no se sustenta en las reformas del año 2005 en el gobierno de Ricardo Lagos”, dice Martín Schuster, director de cuentas del área de Asuntos Públicos de Criteria.

Esta visión, sin embargo, no es común a todas las generaciones. Quienes son más jóvenes y nacieron luego del regreso a la democracia, tienden a apoyar con más fuerza la idea de que la constitución vigente es la de 1980. Mientras que quienes tienen más edad y vivieron en la dictadura, tienden a concebirla como la constitución del año 2005.

Es así como sólo entre quienes pertenecen al tramo etáreo entre los 65 años o más prevalece la idea de que la carta fundamental es de Lagos, mientras que en los tramos entre 18-29 años, 30-44 años y 45-54 años y 55-65 años es superior el porcentaje de personas que cree que es de Pinochet, aunque en este último grupo aumenta la proporción que califica que la autoría es del expresidente socialista.

¿Cómo es la visión de personas de izquierda y de derecha?

La encuesta revela que quienes se identifican con la izquierda conciben la actual constitución como la de Pinochet (77%), mientras que quienes se identifican con la derecha como la constitución de Lagos (53%).

“Para los primeros, la necesidad de cambiar una constitución nacida en dictadura es obvia, pero para los segundos se trata de una constitución validada durante un gobierno socialista, perdiendo validez el argumento de la necesidad del cambio constitucional”, explica Schuster.

*Ficha técnica: La encuesta es nacional, para la población mayor de 18 años. Muestreo aleatorio estratificado por cuotas en panel online. Los resultados son ponderados por zona, sexo, edad y nivel socioeconómico. Aplicación: 27 al 31 de mayo de 2022. Número de Casos: 1059. Todos los resultados en %.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.