La larga batalla legal que enfrenta Assange para evitar extradición a EE.UU.

522382-01-07
Assange habla desde un balcón de la embajada de Ecuador en Londres, en 2017.

Washington acusa al fundador de WikiLeaks, detenido en Londres, de conspirar para divulgar información sensible. Pero eventual reapertura de un caso en Suecia complicaría todo.


El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, pasó su primera noche en la cárcel de Belmarsh, en el sureste de Londres, luego que fuera detenido el jueves en la embajada de Ecuador de la capital británica, donde había vivido refugiado casi siete años.

Quito le retiró el jueves el asilo diplomático por haber violado las "convenciones internacionales y protocolo de convivencia". Assange había ingresado a la embajada en 2012, tras violar la libertad condicional concedida por la justicia británica.

La misma tarde del jueves, señaló la agencia France Presse, un juez lo declaró culpable de este último delito, por el que arriesga una condena de hasta un año de prisión. Su sentencia será anunciada en una fecha por determinar.

Pero ese no es la única batalla legal que enfrenta el hacker australiano. Assange deberá encarar la petición de extradición de Estados Unidos por haber conspirado con un exanalista del Ejército estadounidense, entonces conocido como Bradley Manning, para divulgar información sensible del gobierno norteamericano. El activista rechazó ser entregado a la justicia estadounidense y el caso será examinado en una audiencia prevista el 2 de mayo, la que se realizará mediante video.

Según el Departamento de Justicia norteamericano, Assange puede ser condenado hasta a cinco años de prisión en Estados Unidos por este cargo. Sin embargo, el redactor jefe de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson advirtió que "no hay ninguna garantía de que no se produzca una acusación suplementaria" una vez que esté "en territorio estadounidense".

Tras conocerse esto, la abogada de Assange, Jennifer Robinson, dijo que su cliente iba a "pelear" contra la demanda de extradición. Además, señaló que su detención "crea un peligroso precedente para los órganos de prensa y para los periodistas" de todo el mundo.

¿Cuánto tiempo puede durar la batalla judicial? Esa era la pregunta que hoy rondaba entre los abogados expertos en extradiciones, quienes señalan que este proceso se puede extender entre 18 y 24 meses.

El abogado británico Ben Keith dijo a The Associated Press que "las posibilidades de ganar son escasas", ya que en la mayoría de casos Reino Unido responde positivamente a las peticiones de extradición estadounidenses. Además, explicó que la corte no evaluará la evidencia contra de Assange para determinar su culpabilidad o inocencia, sino que examinará detenidamente si la ofensa por la que está acusado en Estados Unidos sería un delito en Reino Unido.

Si Assange pierde en la corte sobre su extradición, puede apelar varias veces y finalmente lograr que su caso sea llevado a la Corte Europea de Derechos Humanos. Esto, siempre que Reino Unido aún permanezca en ese organismo, ya que una vez que se concrete el Brexit ya no será miembro.

El diario La Vanguardia señala que la extradición, por lo general, es un proceso lento. Así, recordó el caso de Navinder Singh Sarao, el operador británico acusado de ganar US$ 40 millones mediante la manipulación de los mercados desde su casa, que retrasó la extradición 18 meses, hasta 2016, en un caso que la mayoría de los abogados pronosticaba que se resolvería más rápido.

El líder de la oposición laborista británica, Jeremy Corbyn, también instó al gobierno conservador de la premier Theresa May a "oponerse" a esta extradición "por haber expuesto pruebas de atrocidades en Irak y en Afganistán".

Pero abogados han advertido que el Ejecutivo no tiene el poder de detener una extradición validada por la justicia británica, a menos que se tratara de motivos de seguridad nacional.

El otro conflicto que podría enfrentar Assange es la acusación por agresión sexual en Suecia. La abogada de la mujer que acusa al hacker de violación en 2010 dijo el jueves que iba a pedir a la fiscalía la reapertura de la investigación -que se cerró en 2017- tras su detención en Londres. "Haremos todo para que los fiscales vuelvan a abrir la investigación sueca y que Assange sea entregado a Suecia y juzgado por violación", indicó a France Presse, Elisabeth Massi Fritz.

El diario The Guardian señaló hoy que abogados suecos dudan que Assange alguna vez enfrente un juicio en Suecia. Incluso tampoco creen que los fiscales reabran la investigación. El mismo periódico indicó que más de 70 parlamentarios británicos mandaron una carta al ministro del Interior, Sajid Javid, para que priorice que Assange sea extraditado a Suecia, ante el temor que la extradición a Estados Unidos ensombrezca la acusación de violación. La misma misiva fue enviada a la ministra del Interior en la sombra laborista (el espejo del correspondiente cargo en el gobierno), Diane Abbott.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.