Los escenarios a los que se enfrenta Assange tras su detención en la embajada de Ecuador en Londres

julian assange
Julian Assange en su detención en la embajada de Ecuador en Londres. Reuters.

Uno de los principales temores de Assange y sus defensores es que fuera condenado a pena de muerte si era extraditado a Estados Unidos, aunque Washington ya adelantó que podría pasar 5 años de cárcel si se halla culpable de colaborar en la filtración de miles de documentos del Gobierno de EE.UU.


El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ya lo decía en el video donde anunciaba el fin de asilo a Julian Assange en la embajada ecuatoriana en Londres: "Le solicité a Gran Bretaña la garantía de que el señor Assange no sería entregado en extradición a un país en el pueda sufrir o pena de muerte".

Es que el fundador de WikiLeaks se enfrenta a diversos escenarios luego de que fuera detenido por la policía británica este jueves en la embajada donde se mantenía desde el 2012.

Su captura se produce luego de que Estados Unidos solicitara la extradición por las acusaciones de conspiración al haber ayudado a la exanalista de inteligencia, Chelsea Maning a obtener una contraseña para acceder a más de 700 mil de documentos confidenciales y luego divulgarlos.

Documentos que contenían secretos sobre las guerras de Irak y Afganistán y cables del Departamento de Estado, lo que supuso un revés para la diplomacia estadounidense y alimentó un debate sobre el papel de Washington en el mundo.

Y el principal temor de Assange y de sus defensores es que sea condenado a pena de muerte en Estados Unidos por traición o divulgación de secretos. Aunque ya fue descartado por Washington.

5 años de prisión

El Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió un comunicado en la que confirmaban que "Julian P. Assange, de 47 años y fundador de WikiLeaks, fue arrestado hoy jueves en el Reino Unido conforme al acuerdo de extradición entre EE.UU. y Reino Unido, debido a su implicación en una acusación federal por conspiración para infiltrarse en ordenadores al acordar descifrar la clave de un ordenador del Gobierno con información clasificada".

Según la acusación por parte de EE.UU. es que el australiano y Manning trabajaron en equipo para obtener los documentos y dificultar la identificación del origen de la filtración.

"Manning, que tenía acceso a los ordenadores debido a sus obligaciones como analista de inteligencia, estaba empleando los equipos para descargar informes clasificados y transferirlos a WikiLeaks", sostiene el comunicado.

Es por esta colaboración que Assange "se enfrenta a una pena máxima de cinco años en prisión en caso de ser declarado culpable", aclaró el Departamento de Justicia.

12 meses de cárcel

Tras su detención, Assange fue trasladado a una comisaría por la policía británica, y luego llevado hasta el Tribunal de Magistrados de Westminster donde compareció.

Ahí, fue hallado culpable de violar en 2012, el año que llegó a la embajada, los términos de su libertad condicional. Ese año llegó hasta la legación diplomática de Ecuador en Londres por solicitud de asilo para evitar su extradición a Suecia, ya que se enfrentaba a acusaciones de delitos sexuales.

La condena por ello puede ser de hasta 12 meses de prisión.

Las autoridades suecas cerraron en mayo de 2017 la investigación preliminar contra Assange, abierta siete años atrás por varios presuntos delitos sexuales, ante la imposibilidad de hacerla avanzar después de que el periodista australiano se refugiase en 2012 en la legación ecuatoriana en Londres para evitar su extradición a ese país.

Desde la Fiscalía de Suecia aseguraron que no descartaban reabrir el caso, aunque no han tomado ninguna postura sobre la situación tras su detención.

"Una investigación preliminar puede reanudarse mientras no hayan prescrito los delitos. En este caso, la supuesta violación prescribe a mediados de agosto de 2020", consta en un comunicado.

"Vamos a estudiar la cuestión para determinar qué pasos tomar luego. No podemos decir cuándo tomaremos una decisión", dijo la vicefiscal superior Eva-Marie Persson, al frente del caso.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.