Director nacional de Educación Pública: "Todos los municipios deben traspasar los colegios al Estado"

Imagen RODRIGO EGAÑA104

Rodrigo Egaña explica que la ley fijó el 31 de diciembre de 2030 como plazo para terminar la desmunicipalización y llama a "un gran acuerdo nacional" para mejorar la calidad de los establecimientos.


Debido a que existen alcaldes de comunas como Lo Barnechea, Ovalle, Vitacura y Santiago que han manifestado su interés por seguir administrando sus colegios y evitar la desmunicipalización, el ministro de Educación, Gerardo Varela, dijo el jueves que se debe escuchar a estas comunas. Esto abrió el debate respecto a la posibilidad que daría la Ley de Nueva Educación Pública (NEP) para que algunas municipalidades que hayan tenido buenos resultados puedan postergar su ingreso indefinidamente.

Ante esto el director nacional de Educación Pública, Rodrigo Egaña, salió a desmentir esta posibilidad.

Hay un grupo de municipios interesados en seguir administrando los colegios de sus comunas indefinidamente. ¿Es factible esta excepción?

No. La ley establece que todos los municipios deben traspasar el servicio de educación hasta el año 2025, plazo que puede extenderse hasta el 2030 en casos excepcionales. La ley en su artículo 16 dice expresamente que los servicios locales cubrirán "la totalidad de las comunas del país".

El alcalde de Lo Barnechea dice que hay una ventana en la ley para postergar indefinidamente el traspaso.

No es así. Un municipio puede solicitar al Mineduc postergar el traspaso del servicio educacional cumpliendo una serie de requisitos, entre ellos positiva evolución de la matrícula, buenos resultados de desempeño fijados por la Agencia de la Calidad y estados financieros en orden. De aceptar esa solicitud, es rol del Mineduc evaluar anualmente el cumplimiento de estas condiciones para mantener la postergación. Ahora bien, esta autorización de postergación tiene un límite, dado que la ley establece que el calendario de instalación de todos los servicios locales "en ningún caso podrá exceder el 31 de diciembre de 2030". Así, todos los municipios deben traspasar los colegios al Estado.

En sus presentaciones en el Congreso, los parlamentarios manifestaron interés por saber qué se está haciendo en calidad en la educación pública. ¿El nuevo sistema efectivamente se preocupa por la calidad o solo es un traspaso de sostenedor?

La calidad es nuestra principal preocupación, y eso les dijimos a los parlamentarios. Tenemos que entregar oportunidades a los estudiantes de la educación pública. Pero no hay balas de plata en esto. Es un proceso multidimensional que no fue atendido por décadas. El solo cambio del sostenedor no asegura calidad. Pero no se puede esperar que en tres meses cambien las cosas como por arte de magia. Nuestro foco ha estado en "normalizar" la escuela, lo cual significa cosas tan elementales como que haya un profesor en cada sala y que se haga buen uso del tiempo de aprendizaje, que se cumplan los horarios, que haya baños que funcionen, transporte escolar para los niños con necesidades educativas especiales, o que los recursos se gasten solo en educación, etcétera.

Y directamente en el aula, ¿qué se está haciendo?

Estamos implementando potentes acciones concretas en nuestros dos primeros servicios locales, como el programa "Suma y Sigue" de matemáticas (premiado por Naciones Unidas); las alianzas con Conicyt y Teatro a Mil para llevar científicos, ciencia y teatro al aula, para lo que estamos trabajando en convivencia escolar con los profesores. Pero para dar ese salto que todos ansiamos en calidad necesitamos que todo el país empuje para el mismo lado, y la única forma de hacerlo es que, como dijo el subsecretario Raúl Figueroa, hagamos un gran acuerdo nacional sobre este tema. Esta es la transformación más importante de la educación en cuatro décadas y merece que todos pongamos nuestro mejor esfuerzo en lograr que sea exitosa sin trabas ni profecías autocumplidas.

¿Qué dificultades han enfrentado en este proceso de instalación?

La única real dificultad mayor fue el tema de los sueldos, con no haber alcanzado a tener un proceso perfecto de pago de remuneraciones en marzo y yo creo que ese es el problema principal que hemos tenido. Pero se fue resolviendo. Hemos encontrado dificultades que son propias del proceso de normalización, por ejemplo con los servicios higiénicos. En muchos establecimientos los baños todavía están en malas condiciones, en dos comunas se pudo hacer un trabajo previo de adecuación, porque con las corporaciones municipales de Pudahuel y Lo Prado se pudo hacer inversiones en mantenimiento. En Cerro Navia no se pudo hacer eso por las dificultades propias de la corporación educacional de esa comuna, y en Coquimbo y Andacollo la preparación de los proyectos de mantenimiento se atrasó y se van a tener que hacer en el curso de este año.

¿Y se mantienen algunos problemas de infraestructura?

Los establecimientos aún no están en perfectas condiciones, tenemos un déficit que es variable en los establecimientos que pertenecían a cada comuna. Pero en todas partes hemos enfrentado los temas más urgentes y los establecimientos están funcionando dentro de las condiciones que tienen de manera normal.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.