Mineduc reactiva programas de salud en escuelas y anuncia que las prestaciones de urgencia se mantendrán en comunas que retrocedan a cuarentena

Estos planes están divididos en cuatro áreas: Servicios Médicos, Salud Oral, Programas Psicosociales y Habilidades para la Vida. “El regreso de los establecimientos educacionales a las actividades presenciales tiene múltiples beneficios para los estudiantes y sus familias, más allá de lo netamente pedagógico", dijo el ministro Figueroa.


Con un 2020 que se llevó casi en su totalidad con clases on line, las prestaciones que de salud que se ofrecen en algunos establecimientos educacionales, públicos o particulares subvencionados, debieron verse suspendidas.

Sin embargo, en el marco del retorno a las aulas que se ha desarrollado durante este año, hoy el ministro de Educación, Raúl Figueroa, y la directora (s) de Junaeb, Antonella Gilbert, anunciaron que estas prestaciones serán reactivadas.

Estos programas, de acuerdo al Mineduc, están divididos en cuatro áreas: Servicios Médicos, Salud Oral, Programas Psicosociales y Habilidades para la Vida.

Además, considerando eventuales retrocesos a cuarentena de ciertas comunas en el Plan Paso a Paso, el Mineduc anunció que las prestaciones de urgencia se mantendrán operativas.

“El regreso de los establecimientos educacionales a las actividades presenciales tiene múltiples beneficios para los estudiantes y sus familias, más allá de lo netamente pedagógico. Entre esos beneficios se encuentran las atenciones de salud y los programas psicosociales y de habilidades para la vida. Para ello es fundamental la cooperación y participación de la comunidad educativa, ya que un problema que se detecta de forma temprana en el niño permite su pronto tratamiento o puede marcar la diferencia para que el estudiante reciba el apoyo necesario que impida su abandono del sistema escolar”, afirmó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, en el lanzamiento oficial de los programas, que se realizó esta mañana en el Colegio Lo Barnechea de la Infancia.

Por su parte, la directora Subrogante de Junaeb, Antonella Gilbert, explicó que se desarrollaron capacitaciones telemáticas para padres y apoderados en torno a la detección de posibles enfermedades o dolencias de los menores: “Este año se han hecho esfuerzos de capacitación de padres, apoderados y profesores, para que en este contexto de pandemia que nos afecta, los programas no sean interrumpidos en caso de que sea necesario cerrar un establecimiento por medida sanitaria. Para ello se ha innovado con capacitación de telemedicina, para que los padres ayuden a pesquisar en el hogar si es que un niño presenta algún problema de columna o auditivo y entregue la alerta a su colegio para realizar la intervención de manera oportuna”.

En cuanto al Programa de Salud Oral, este podrá atender solo urgencias en cuarentena y retomar los controles en cuanto se cambie de fase en la comuna.

En el caso de la atención de los programas de otorrino, oftalmológico y de columna, se seguirá con tele pesquisas a cargo de los apoderados y se retoma presencialidad en cuanto se pueda en dicha comuna, señalaron desde el Mineduc.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.