Acuerdo por Tasa Máxima Convencional restringirá el mercado de crédito

Gobierno y parlamentarios convinieron en cambiar el mecanismo de cálculo de la TMC para créditos de entre 0 y 200 UF.




Alejandro Alarcón, ex gerente general de la Asociación de Bancos: "Igual inhibirá bancarización de sectores más vulnerables".

La propuesta que modifica el cálculo de la tasa máxima convencional (TMC), y que ingresó al Senado la semana pasada, no tendrá los efectos esperados. Esa es la principal advertencia que hace Alejandro Alarcón, ex gerente general de la Asociación de Bancos y académico de la Universidad de Chile. Advierte que con estos nuevos tramos "empeorará la situación" restrictiva para créditos menores a 200 UF. "Mientras más riesgo agregas al sistema, las tasas de interés suben", explica.

El gobierno dijo que no habrá desbancarización con este acuerdo. ¿Será eso efectivo?

Si bien la propuesta mitiga los efectos del proyecto original, igual inhibirá la bancarización de sectores más vulnerables, que con esfuerzo han logrado acceder al crédito, y frenará la entrada de nuevos clientes.

Para la TMC de entre 30% y 40%, la banca calculó que quedarían fuera del sistema entre 370 mil y 250 mil clientes. ¿Cómo impactaría este acuerdo?

Podríamos tener incluso niveles más altos de personas afectadas, porque el entorno de riesgo ha empeorado en Chile.

¿Qué ha afectado el riesgo?

Localmente, proyectos como éste y otros como el "borronazo", el nulo avance del proyecto de deuda consolidada. Tampoco hubo avances para permitir a más entidades financieras usar el descuento por planilla.

¿Y externamente?

La situación podría ser peor si las condiciones globales de riesgo se transmiten a Chile desde Europa. Aun no lo han hecho en forma significativa, pero es algo que podría ocurrir en el segundo semestre. Recordemos que las mismas autoridades han indicado que congelarán el proyecto en el caso de que la crisis internacional comience a afectar nuestra economía, reconociendo que la TMC es incapaz de incluir el riesgo, que es un fenómeno dinámico e individual de cada deudor.

¿Este acuerdo es una alternativa factible?

No para las personas de más bajos ingresos, porque al salir del sector formal caen en manos de los prestamistas informales. Lo único positivo es que la oposición logra un acuerdo liderado por el senador Tuma con el Ejecutivo, una situación rara en estos días de creciente tensión y desacuerdos entre el gobierno y la oposición.

¿Cómo evalúa la tasa máxima de 44% que propone el retail?

Es sólo un mitigador.

Guillermo Ramírez, ex superintendente de Bancos: "Es un gran avance, porque la tasa actual es excesiva".

Esta propuesta "es un cambio muy grande, pero también sé que la tasa actual es excesiva", afirma Guillermo Ramírez, ex superintendente de Bancos e Instituciones Financieras. Bajar a un interés máximo del orden de 35,1% es un cambio que le parece muy importante, lo que se logra al considerar el interés promedio efectivo o tasa de interés corriente del segmento de créditos de entre 200 y cinco mil UF.

¿Cómo califica esta nueva propuesta para el cálculo de la TMC?

Esto baja drásticamente la tasa máxima anual para ese segmento, respecto de la situación actual. Yo creo que la tasa de 50% es excesivamente alta, por lo que concuerdo con que se debía hacer algo más drástico. Si hubieran nada más que con las fórmulas primitivas, dejado los mismos segmentos y calculado la TMC pivoteando sobre si misma... en ese caso, se apuntaba a tasas del orden de 45%. Por lo que este acuerdo es un cambio muy grande.

¿Cuál será el impacto?

El impacto, no sé. Pero si sé el signo: vamos a tener un mercado chico, con estándares crediticios y procedimientos más rigurosos y eficientes. Porque no era una buena indicación las tasas existentes, de 55%, lo que conducía rápidamente a un sobre endeudamiento y a un altísimo costo del crédito para la gente de menores ingresos.

¿Afectará la bancarización?

Hay que pagar algún costo. Los bancos y casas comerciales serán mucho más exigentes, porque ahora con los deudores buenos igual recaudaban 40 ó 50% al año, y con el cambio sólo van a recaudar 35%, lo que da menos margen para ganancias. Reitero, el mercado se va a apretar, por lo que sí existiría desbancarización.

¿Cuál sería el beneficio para los consumidores?

Tasas del 50% son excesivas. Esos niveles hacen que la gente se esté casi perjudicando al contratar créditos, porque se sobreendeuda. Con esas tasas, el banco se puede dar el lujo de que cerca del 20% no le pague porque con 80% que pague, igual es buen negocio.

¿El acuerdo es una alternativa factible?


Habiendo conciencia de que los costos de fondos y administrativos y el riesgo no son capaces de explicar cómo se llega a una TMC de 55%, es probable que había una imperfección de mercado por asimetría de información entre deudores y oferentes y cosas de ese tipo, que se están reglamentando.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.