AFP: DC advierte a Valdés que no apoyará plan si no logra acuerdo con toda la NM

imagen-imagen-reuniontrabajoyhacienda-10b2

Titulares de Hacienda y del Trabajo se reunieron el domingo con Zaldívar, Walker, Chahín y miembros del equipo técnico por pensiones. Tras impasse entre los ministros, DC los notificó de que se restará si el Ejecutivo no llega a un consenso con todos los partidos oficialistas.




El domingo, el mismo día en que difundieron una declaración conjunta buscando transmitir coordinación para intentar superar el impasse por la reforma al sistema de pensiones, los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y del Trabajo, Alejandra Krauss, se reunieron en privado con un grupo de dirigentes de la DC.

El encuentro se realizó en Teatinos 120. Y asistieron el presidente de la Cámara Alta, Andrés Zaldívar; el senador Ignacio Walker, el diputado Fuad Chahín, el ex superintendente de Valores y Seguros Guillermo Larraín, el ex ministro José Pablo Arellano y el abogado Hugo Cifuentes, quien integró la denominada Comisión Bravo que creó Michelle Bachelet. Todos ellos forman parte del equipo técnico de ese partido en esta materia.

El objetivo era avanzar en las negociaciones para consensuar criterios y presentar un proyecto para modificar el sistema de pensiones con un acuerdo suficiente que viabilice su tramitación.

En este contexto, quienes participaron de la reunión explican que los dirigentes DC le advirtieron a Valdés y a Krauss que el partido finalmente no apoyará la propuesta que elabore el gobierno si es que el titular de Hacienda no logra un acuerdo que involucre a todas las colectividades de la Nueva Mayoría. "No estamos dispuestos a ir solos", fue una de las advertencias que le hicieron los parlamentarios, quienes también pidieron que acelere la elaboración de una propuesta.

En ese momento de la conversación -dicen las mismas fuentes-, Valdés les respondió a los dirigentes que aún no logra un acuerdo ni siquiera al interior de la Nueva Mayoría, por lo que mucho menos podía apurar la elaboración de un proyecto. Así, les dijo que aún debe conversar nuevamente con algunos sectores del oficialismo y de la oposición.

Al respecto, los parlamentarios DC reiteraron la advertencia y le señalaron que el gobierno no puede pretender presentar un proyecto sólo con el acuerdo de una facción oficialista y el apoyo de la derecha, como ha ocurrido con otras iniciativas del Ejecutivo. En todo caso, le aclararon que, una vez logrado un consenso en el bloque de gobierno, sería ideal poder contar con el apoyo de la UDI y de RN.

La arremetida de la DC -partido que ha buscado impulsar este tema para revertir lo que califican como un daño al electorado de centro durante el gobierno de Bachelet- complica los planes del ministro.

Trabas para un consenso

Uno de los principales obs- táculos que ha enfrentado Valdés para consensuar una propuesta es la petición del PS -que ha transmitido el senador Juan Pablo Letelier- de aumentar el porcentaje de cotización de los trabajadores: no sólo sumar un 5% al 10% actual, como planea La Moneda, sino que llegar hasta un 20% total. Esto, sumado a la alternativa de que se pueda intervenir parte del 10% que administran las AFP para que sean los trabajadores los que decidan dónde destinar un porcentaje de ese monto. En el oficialismo dicen que el titular de Hacienda se ha cerrado a esa opción. Ayer, además, el ex Presidente Lagos planteó estudiar una cotización de 18% o 19%.

Por otro lado, en Chile Vamos existe inquietud por la posibilidad de que el 5% adicional que estudia el gobierno sea administrado por una "ente público", como reveló Krauss la semana pasada, lo que provocó que Valdés la criticara y señalara que adelantar esas definiciones podía complicar las tratativas, por lo que se comunicó con integrantes de la mesa negociadora para evitar un quiebre.

Uno de los efectos que advirtió el ministro esa vez se evidenció el viernes, cuando algunos sectores de la UDI plantearon públicamente que no estaban de acuerdo con que se generara una "institucionalidad paralela" a las AFP.

Sin embargo, marcando una diferencia con el gremialismo, desde RN se abrieron ayer a esa posibilidad. El presidente de ese partido, Cristián Monckeberg, dijo que "en eso no sería dogmático, hay que ser pragmático: que mejoren las pensiones". Y agregó: "¿Quién es más eficiente para administrar esto? ¿Un organismo del Estado? Por ahí escuché que el Banco Central. ¿O las propias AFP? Hay que buscar qué es lo más eficiente. En eso no hay que ser estrictos y rígidos. Las AFP tienen una serie de cuestionamientos, por lo que si el 5% adicional lo va a administrar otra entidad, no le veo problema".

Desafío para Valdés

La idea de La Moneda es evitar que la iniciativa -particularmente sensible para la Mandataria- sufra una derrota en el Congreso, lo que sería un nuevo revés para el gobierno y, especialmente, para el titular de Hacienda.

En el oficialismo miran con atención si el secretario de Estado logrará sortear con éxito esta tarea o fracasará a medio camino, considerando las constantes diferencias que ha tenido con sectores de la Nueva Mayoría.

En julio de 2016, por ejemplo, más de la mitad de la bancada de diputados de la DC votó, junto al resto del oficialismo, a favor de una indicación que cambiaba el mecanismo de financiamiento de la educación pública, pese a que Valdés había advertido que esa enmienda era inadmisible por ser atribución exclusiva del Ejecutivo. Y menos de una semana después, parte de los diputados de la falange intentó hacer fracasar, aunque sin éxito, un artículo de la agenda de crecimiento -clave en la agenda del ministro- que permitía a las AFP invertir en inmobiliarias. Y después, en agosto de ese año, diputados DC amenazaron al titular de Hacienda con interpelarlo en la Cámara por la postura del gobierno ante el sistema de pensiones.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.