Alzas de precios de granos reduce márgenes y complica a lecheros

Productores afirman que insumos han aumentado 30% a 40%  en el año y que precio de la lehe pagado por compradores no ha subido como en el exterior, lo que Soprole refuta.




Un agitado inicio de año han tenido los productores lácteos locales. En menos de dos meses declararon, ante el Tribunal de Libre Competencia (TDLC), su oposición a la fusión del negocio lechero de Nestlé y Soprole y luego los  gremios Aproleche de La Araucanía y de Valdivia presentaron un requerimiento ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para que se investigue el mercado de comercialización de leche fresca en el país. Esto, ante el descontento que provocó el anuncio de Soprole de subir $15 por litro el precio que paga a los productores lecheros, lo que estiman insuficiente. Fedeleche, la mayor asociación gremial de este rubro, ya anunció que también se hará parte en este requerimiento.

Y ahora, los lecheros tienen otro foco de preocupación: el aumento de los costos de producción. Las sequías en Estados Unidos y Rusia sumadas a las inundaciones en Australia presionaron al alza el precio internacional de los granos. "Las escasez  ha hecho subir los precios. Si el año pasado el valor del quintal de trigo costaba $12 mil, ahora ya va en los $17 mil, prácticamente lo mismo está ocurriendo con el maíz. Ambos son ingredientes de los alimentos concentrados que utilizamos para el ganado", dice Dieter Konow, presidente de Fedeleche, quien agrega que en promedio todos los insumos han subido entre 30% y 40% este año.

En la misma línea, Rodrigo Francois, presidente de Aproleche La Araucanía, explica que en términos concretos en lo que va del año los concentrados ya subieron $30 por kilo. "Si en promedio este producto hace 15 días costaba $155, ahora ya va en $185. Vemos que esta tendencia no para y es un tema que golpea directamente nuestro negocio", detalla. De hecho, la alimentación de ganado, que incluye el concentrado y el forraje, representa un 50% de los costos totales de los productores lecheros.

Según la industria, en el corto plazo el panorama no mejorará, pues la crisis política en Libia que provocó un aumento de 9,1% en el precio del barril de petróleo, ahora se suma a la lista de factores que preocupan a los lecheros. "Finalmente, estas alzas se tienen que traspasar. Si el petróleo continúa su escalada, todos los alimentos subirán, incluido el trigo y el maíz, nuestros insumos", dice Konow.

En tanto, Francois señala que es difícil tomar medidas para mitigar esta situación. "No puedes cortar los alimentos. Las medidas que puedes tomar incluyen,por ejemplo, usar el pasto,  pero esa es una reconversión que toma tiempo y requiere inversiones que muchos lecheros no tienen".

EL FACTOR PRECIO
Frente a este panorama, los productores señalan que la reciente alza de $15 por litro al precio pagado a productor es insuficiente. "Es muy bajo y no está en línea con lo que Fonterra (controladora de  Soprole) ha pagado a los lecheros neocelandeses. Con esta alza ni siquiera alcanza para absorber parte de los costos", dice un productor de la región de Los Lagos.

Los lecheros afirman que mientras en Chile se paga, en promedio, $155 por litro, en Nueva Zelandia se paga $200. "Este precio y la alza de entre 30% y 40% de los insumos nos pone en un escenario complejo. En este negocio no tenemos márgenes de 30% para contrarrestar esas alzas", señala Konow. En tanto, Rodrigo Francois explica que en la región de La Araucanía esperaban un aumento de al menos $ 30 para llegar a los $200 por litro.

Sin embargo, en Soprole, la única procesadora que ha anunciado alza de precio a sus productores  rebaten este argumento. "El precio que la industria en Chile mantuvo de septiembre a la fecha es igual al precio que en diciembre pasado anunció Fonterra", señalan en la compañía y agregan que el aumento de precio pagado a los productores neocelandeses anunciado en diciembre por Fonterra, "igualó al precio de Chile. La última alza de $15, nos pone por encima del precio actual pagado en Nueva Zelandia", puntualizan.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.