Asociación de Bancos: "Reducir en exceso la TMC podría desbancarizar hasta 670 mil personas"

El presidente del gremio, Jorge Awad, alertó que de concretarse una  rebaja, ésta debía ser paulatina, a fin de evaluar sus efectos sobre el mercado del crédito.<br>




El presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, expuso hoy en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, en el contexto de la tramitación del proyecto de ley sobre Tasa Máxima Convencional (TMC).

En la oportunidad Awad advirtió que "reducir en exceso la tasa máxima convencional podría desbancarizar hasta 670 mil personas".

"Si se va a implementar la rebaja de la TMC es deseable aplicar una rebaja paulatina, lentamente, a fin de evaluar sus efectos sobre el mercado del crédito", resaltó el presidente de la Asociación de Bancos.

En su exposición ante los diputados, Awad sostuvo que "el 75% de los deudores de consumo del sistema bancario tiene una deuda inferior a UF 200; por lo tanto, el segmento donde la rebaja de la TMC tendrá efecto está formado por muchos créditos pequeños. De esa forma, reducir en exceso la TMC podría desbancarizar un número relevante de personas, las que deberán acudir al mercado de crédito informal a un mayor costo. Este porcentaje puede llegar hasta un 22% aproximado del total de los clientes de créditos de consumo de este segmento".

"La industria bancaria trabaja sobre costos reales; esto es, las tasas de interés cobradas son un reflejo del costo que tiene para los oferentes proveer cada servicio o producto. Tasas más elevadas corresponden a operaciones de menor monto, por el mayor costo de otorgamiento y mantención por cada peso prestado, además del mayor riesgo de no pago (y cobranza) asociado", detalló el presidente de la Asociación de Bancos.

"Prestar el dinero de los consumidores-depositantes consiste, en una banca eficiente, en saber diferenciar a los buenos de los malos pagadores y cobrarle a cada cual según el costo subyacente a cada operación de crédito. En este esquema no se aplican tasas promedio", subrayó Awad.

"Así, antes que fijar precios máximos –lo que va a desbancarizar a aquellos clientes donde el precio fijado resulte inferior al costo– es deseable buscar maneras de bajar los costos de prestar. En este sentido, la alternativa de generar descuentos por planilla y el Sistema de Obligaciones Económicas (SOE) son preferibles, pues van en esa dirección", destacó el presidente de la Asociación de Bancos. Awad agregó que "promover la transparencia y la educación financiera son los mejores mecanismos para proteger a los consumidores".

Como parte de su presentación, Awad dijo que "el mercado de los créditos es altamente competitivo, ya que hay más de 60 oferentes de créditos de consumo de distinto tipo". Añadió que "los créditos de consumo representan un 13% de las colocaciones totales de la banca chilena".

En este sentido, el presidente de la Asociación de  Bancos enfatizó que "es deseable seguir fomentando la competencia para que aumente la bancarización, que ha avanzado enormemente en los últimos años, y las tasas sigan siendo competitivas".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.