Canciller boliviano acusa a Chile de violar tratados y de impulsar una "carrera armamentista" en la región

Durante la exposición de la postura del gobierno de Evo Morales en el plenario de la OEA, el ministro David Choquehuanca expresó que Chile no estaría cumpliendo con los compromisos del tratado de 1904, los referidos a las relaciones comerciales y planteó la necesidad de renegociar los acuerdos.




A esta hora el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, expone ante los asistentes a la segunda sesión del plenario de la OEA los argumentos del gobierno de Evo Morales, respecto de un acceso al mar para ese país.

Luego de discutirse el respaldo de los países integrantes de la Organización de Estados Americanos a la petición de reivindicación de las Islas Malvinas - la cual fue aprobada por el pleno de representantes.

La acción del ministro boliviano sucede a la conferencia de prensa dada esta mañana por el Presidente Morales, quien afirmó que "los tratados no son la última palabra" y que, ante ello, se espera tener una respuesta a la reinvindicación, de parte de tribunales internacionales.

BOLIVIA ACUSA A CHILE DE INCUMPLIMIENTO DE TRATADOS

Choquehuanca comenzó su exposición argumentando que Bolivia mantiene en pie su petición de reivindicación puesto que la pérdida de los territorios del norte se produjo "luego de la ignominiosa guerra que Bolivia nunca buscó ni planificó".

Acto seguido, afirmó que "Chile impuso una vez más de manera deliberado un pacto de tregua (...)con la intención de someter a Bolivia a una indignante dependencia aduanera, que durante viente años llevaron a Bolivia a una asfixia económica, hasta verse obligado mi país a suscribir el tratado (de 1904). ¿Cómo podía mi país negarse a firmar un tratado impuesto?".

A su juicio, "el derecho internacional y la convivencia civilizada entre estados han rechazado permanentemente a la fuerza". Al mismo tiempo, agregó que "al contrario de lo que el gobierno de Chile manifiesta, el tema marítimo boliviano tiene sólidos fundamentos del orden jurídico".

El canciller boliviano aseguró que "la resoluución 426 expresa implícitamente la convicción de que la jurisdiccionalidad surgida de la violencia contiene el germen de la injusticia", y que en esa línea, corrrespondería "dar a Bolivia una conexión al mar libre y soberana hacia el océanos Pacífico".

"Bolivia manifiesta una vez más nuestro reconocimiento a EE.UU y  a la OEA por …por apoyo a la jsta demanda marítima que impide que los Presidentes puedan concretar los sentimientos de nuestros pueblos(...) no es aceptable cuando el mundo es testigo de problemas infranqueables que en otras regiones han sido resueltas en base al diálogo", adujo el canciller.

En su discurso, también reiteró que "Bolivia nunca deseó ni buscó ser objeto de una invasión que desencadenó una guerra injusta y fratricida", y que "Bolivia nació a la vida independiente con acceso al mar".

Durante su discurso, Choquehuanca también planteó que "Chile, con el tratado de 1904, insulta a Bolivia". Además, calificó de "hostil" la política exterior de Chile, y citó el ejemplo de la presencia de las minas interpersonales.

En la misma línea, acusó a Chile de aprovecharse de la explotación de salitre y cobre del norte, y que "los hechos muestran que el tratado de 1904 no es cumplido por Chile". 

El secretario de Estado de Evo Morales aseveró que "junto con desconocer los hechos históricos, Chile continúa vulnerando los intereses bolivianos", por lo que "Bolivia demanda fraternamente una propuesta de solucion a Chile que permita resolver la demanda marítima, pero que no sea de manera estéril"

El canciller agregó que "debo mencionar con profundo pesar que las palabras y promesas de Chile son solo eso: palabras vacías, que sólo buscan dilatar, distraer".

Acto seguido, esbozó que "es por eso que el día de hoy, en un momento histórico, sin renunciar a otros mecanismos internacionales, frente a la comunidad de países del contienente (...) demostrar que el tratado de 1094, además de injusto, es incumplido (...) Bolivia demanda al gobierno de la república de Chile renegociar el tratado de 1904".

"Invitamos a los países miembros a acompañarnos, como lo han hechos estos años, para destrabar los ultimos escollos que impiden la integración plena de nuestro continente", finalizó Choquehuanca.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.