Cecilia Prats: "El país no soportaría" un indulto a condenados por DDHH

La hija del fallecido general Carlos Prats se reunió esta mañana junto a sus hermanas con el Presidente Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda. <br>




El Presidente Sebastián Piñera recibió esta mañana en el Palacio de La Moneda, pasadas las 11 horas,  a las hijas del fallecido general Carlos Prats y de su esposa Sofía Cuthbert: Sofía, Angélica y Cecilia Prats Cuthbert.

En la cita, que se extendió por más de una hora, uno de los principales temas a tratar fue en relación con los eventuales indultos a ex militares condenados por delitos de derechos humanos.

Tras el encuentro, Cecilia Prats afirmó que "le hicimos ver nuestra postura y los fundamentos de nuestra postura, que tiene que ver con los casos de crímenes de lesa humanidad. Indudablemente el país no soportaría, tal vez, un indulto a esas personas".

Además, la hija del fallecido general destacó que "ser recibidos por el Presidente tiene la mayor trascendencia en el marco que él ha puesto, que es el reconocimiento del fallo, la solidaridad con la postura del Ejército".

En la misma línea se mostró Sofía Prats, quien afirmó que "no deben indultarse a quienes han violado los derechos humanos por una serie de razones, en primer lugar por la situación de crímenes graves que tiene en el ámbito internacional. Para Chile sería complejo indultar ese tipo de crímenes".

La visita se produce a casi dos semanas de que la Corte Suprema dictara sentencia en contra de los involucrados en el atentado perpetrado en septiembre de 1974, y que acabó con la vida del ex comandante en Jefe del Ejército y de su esposa en la ciudad de Buenos Aires, donde se encontraban establecidos luego del golpe de Estado de 1973.

Por el crimen de Prats fueron condenados los dos principales autores, el ex director de la DINA, general (r) Manuel Contreras, además del brigadier (r) Pedro Espinoza. Junto con ellos, también recibieron sentencias otros ex uniformados y agentes civiles que participaron del crimen.

El dictamen de la Suprema fue valorado por diversos actores políticos y sociales, y motivó una simbólica declaración del Ejército y de su actual comandante en Jefe, Juan Miguel Fuente-Alba, condenando en duros términos a todos los ex militares involucrados en el asesinato de quien alguna vez fue su superior.

Con esto, el gobierno continúa en la línea de fortalecer la agenda en materia de derechos humanos, lo que ha sido reiterado en varias ocasiones por el Mandatario.

EL CASO PRATS

El general Carlos Prats fue asesinado por la DINA la madrugada del 30 de septiembre de 1974, en el marco de la Operación Cóndor. Prats murió luego de que estallara una bomba colocada en su auto, un Fiat 125, en la calle Malabia 3351, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, donde se había radicado tras el golpe de Estado de 1973. Al momento del atentado lo acompañaba su esposa Sofía Cuthbert, quien también falleció.

Prats había sido comandante en jefe del Ejército durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y luego ratificado en su cargo por Salvador Allende. Durante el gobierno de la Unidad Popular, además, ocupó los cargos de ministro del Interior, Defensa y Vicepresidente de la República.

El juez Alejandro Solís se hizo cargo de la investigación, y el 30 de junio de 2008 dictó condena en contra de las principales autoridades de la DINA, entre ellos Manuel Contreras, sentenciado a dos cadenas perpetuas -una por el asesinato de Prats y otra por la de Cuthbert- además de otros 20 años más por el delito de asociación ilícita. Posteriormente, en enero de 2009, la Novena Sala de la Corte de Apelaciones confirmó las condenas.

Entre los otros condenados en aquella ocasión por el juez Solís, Raúl Iturriaga Neumann fue sentenciado a 30 años de presidio por los asesinatos y a 541 días por asociación ilícita, y Pedro Espinoza condenado a 60 años: 20 por cada uno de los asesinatos y otros 20 por asociación ilícita.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.