Corte Suprema de EEUU dividida sobre la reforma sanitaria de Obama

Este es el mayor caso que enfrenta la Corte desde que tuvo que debatir sobre los resultados de las elecciones de 2000, que enfrentaron a Al Gore y George W. Bush. <br><br>




La Corte Suprema de Estados Unidos vive momentos de división. Este martes, en el segundo día de la audiencia para juzgar la reforma sanitaria del Presidente Barak Obama, el organismo dejó en suspenso la resolución de la medida luego de presentar grandes disprepancias entre sus miembros.

El juez Anthony Kennedy, considerado como un voto decisivo en el tribunal compuesto por nueve miembros, acribilló con preguntas al fiscal general adjunto, Donald Verrilli, sobre la parte más polémica de la ley,  el mandato individual, que impone la obligatoriedad para todos los  estadounidenses de comprar una cobertura para un seguro de salud. 

El gobierno argumenta que la ley de reforma sanitaria, llamada Affordable Care Act, se encuentra dentro de los poderes del Congreso para regular el comercio interestatal, y niega los cargos legales presentados por 26 estados por  violación a la libertad individual.  "Aquí el gobierno dice que el individuo tiene una obligación y debe actuar, eso es diferente", afirmó Keneddy, cuestionando a Verrilli. 

Con la excepción del presidente del tribunal, John Roberts, que parecía más ambivalente, los jueces conservadores de la Corte parecieron alinearse detrás de la opinión de que el Estado está forzando el comercio, al solicitar que todos  los individuos compren un seguro sanitario.

Paralelamente, una enmienda de la Constitución estadounidense prohibe que las personas se vean forzadas a comprar productos, pero los jueces más liberales del tribunal  insistieron en que la cobertura sanitaria era distinta, afirmando que no es "como comprar un auto o un brócoli".

El juez, Steven Breyer, sostuvo que comprar un seguro sanitario es distinto porque "todos sufrimos del costo de estar enfermo". 

Aunque el juez conservador, Antonin Scalia, argumentó que "todos tenemos que comprar comida, por lo que podrías hacer que la gente comprara brócoli".  También cuestionó qué los poderes quedaban en manos de los estados si el gobierno federal podía mandatar la compra de un seguro de salud. "¿Qué queda si  el gobierno puede hacer esto", afirmó. 

Este es el mayor caso que enfrenta la Corte desde que tuvo que debatir sobre los resultados de las elecciones de 2000, que enfrentaron a Al Gore y George W. Bush.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.