Damnificados por lluvias e incendio en Valparaíso: viviendas definitivas no podrán ubicarse en zonas de riesgo

Expertos y autoridades coinciden en que pese a que las casas de emergencia se ubiquen en esos lugares, tendrán que ser retiradas al momento de elegir una solución definitiva.




A dos meses del mega incendio que afectó a siete cerros de Valparaíso, y tras las intensas lluvias de los últimos dos sistemas frontales, algunos damnificados han sufrido filtraciones en sus viviendas de emergencia, muchas de ellas instaladas en zonas declaradas como inseguras o de riesgo. Pese a esto, las autoridades son enfáticas en señalar que éstas no se ubicarán en quebradas y laderas riesgosas cuando los afectados tengan que optar por una solución definitiva.

"Este es un tema súper complejo, en Valparaíso hay un tema de pendiente, de inclinación de quebradas donde técnicamente no se puede construir, porque los suelos también son muy precarios, porque no hay rocas ni grandes soportes morfológicos, además está la posibilidad de sufrir inundaciones o peligro de incendios o deslizamientos de tierra por terremotos", señaló a La Tercera Orion Aramayo, experto en urbanismo de la Universidad Técnica de Berlín.

Por su parte, el delegado presidencial de la reconstrucción, Andrés Silva indicó que en plan maestro que será presentado en los próximos días, se ofrecerán  "alternativas de reconstrucción segura a las familias, pero también estamos trabajando en un plan de reconversión de los sectores, porque no sólo podemos quedarnos en la prohibición de que las familias se instalen en los sectores, sino que también tenemos la obligación de hacer una reconversión de las quebradas".

En tanto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, señaló que el momento de evitar que se construyan viviendas definitivas en las laderas de los cerros será cuando los damnificados elijan la forma de reconstruir sus casas. "En quebradas y laderas no se va a permitir la construcción, y cuando se llegue a la oportunidad de hacer efectivo el subsidio vamos a tener especial cuaidado en que ello sea así. Lo primero que debemos hacer es un proceso de saneamiento, que la gente elija ser trasladados para ir sanenando desde el origen las quebradas, e incorporarlas como espacios de deporte y esparcimiento".

AVANCES EN RECONSTRUCCION

Pese a las críticas de los damnificados y afectados por el incendio y las lluvias, el urbanista Orion Aramayo, agregó que los planes gubernamentales están orientados en forma correcta. "Lo que el Minvu estableció como política, hacer un mapa con las zonas de riesgo, era una política muy correcta, porque se establecieron las zonas de riesgo absoluto en las cuales por ningún motivo se podía construir y menos reconstruir. En tanto, hay que considerar que para que esto resulte hay que entregar todas las herramientas necesarias para que se produzca una reconstrucción".

Al respecto, el delegado presidencial indicó que "hemos estado revisando las viviendas de emergencia, son cerca de 1500 las que se han instalado, hemos estado ejecutando acciones para repararlas, de hecho tenemos un convenio con el Cuerpo Militar del Trabajo del Ejército y con algunas empresas contratistas que están trabajando en las terminaciones de las casas y de los implementos de aislación".

Andrés Silva agregó que los problemas que se han suscitado con las viviendas de emergencia son principalmente debido a que "muchas fueron levantadas fruto de la autoconstrucción de las familias y con la ayuda de personas, y muchas de ellas no quedaron correctamente construídas, por tanto es necesario ejecutar acciones para arreglarlas, en algunos casos desarmarlas y eso es un trabajo que hemos estado haciendo con personal calificado y especializado para prevenir y mejorar las condiciones de estas viviendas".

Por su parte, el alcalde de la ciudad puerto puntualizó que comprende la desesperación de los damnificados, pero que se deben seguir los procesos establecidos. "Podemos comprender que estén desesperados hemos tenido harta agua caída y nadie dijo que teníamos la solución de emergencia definitiva, cuando viene la lluvia hay más nerviosismo, muchas veces obstáculos cuando los vecinos están con estos problemas, además es lo que tiene este proceso, lo primero que hay que hacer es ver cuales son sitios para ver la calidad del suelo, es un ambiente muy complejo aunque vamos rápido".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.