Débiles datos de sectores confirman primer trimestre con PIB nulo o negativo

mineria

Producción minera cayó 21,4% en marzo, por efecto de la paralización en minera Escondida. La desocupación, en tanto, subió por cuarto trimestre consecutivo y se ubicó en 6,6%.




Ayer los indicadores claves del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los índices económicos sectoriales y de mercado laboral reafirmaron la preocupación de los especialistas: un primer trimestre con un débil desempeño económico.

La entidad reveló que el índice de producción industrial cayó 8,3% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, incidido principalmente por el fuerte desplome de 21,4% del sector minero, por efecto de una menor producción de cobre, "a consecuencia, en gran medida, de una huelga ocurrida en una importante faena del sector", señaló el INE, en referencia a la paralización de minera Escondida, que comenzó en febrero y se extendió hasta el 23 de marzo.

En ese plano, añadió el organismo, fue "la minería metálica la más incidente en el indicador, al registrar un decrecimiento de 22,1% en doce meses".

En tanto, el índice de actividad del sector de electricidad, gas y agua mostró una contracción de 1,2% en 12 meses durante marzo, "explicada por la disminución interanual de 3,1% en electricidad. En esta actividad destacó la baja en la generación eléctrica, principalmente la de carbón/carbón-petcoke", explicó el INE. El único indicador que mostró resultados positivos fue la producción manufacturera, que registró un alza interanual de 1,9%.

Expertos

Para los economistas, las cifras sectoriales reafirmaron un débil comienzo de año en materia económica. Aunque se esperaba una caída de la minería por el paro en Escondida, para algunos la caída fue mayor a lo previsto.

"La producción de cobre cayó más de lo esperado, sabíamos que venía una caída importante por el factor de Escondida, sin embargo esa caída fue algo mayor a lo previsto", sostuvo Felipe Ruiz de Bci Estudios. "Estamos previendo un crecimiento del primer trimestre del 0%, esto es algo que habíamos anticipado ya desde hace un tiempo, y hasta el momento las cifras económicas están apuntando en esa dirección", agregó.

Aún menos optimista se mostró Francisco Klapp, de LyD, quien afirmó que "tener un primer trimestre con un crecimiento de -0,5% no sería una sorpresa demasiado grande".

Desde la Cámara de Comercio de Santiago, plantearon que "estimamos que la expansión del primer trimestre del año habría sido negativa en -0,1 %, completando, junto al pobre 0,5% del último cuarto de 2016, dos trimestres consecutivos de muy débil desempeño en la actividad económica".

Alejandro Fernández, de Gemines, sostuvo que "se ratifica la expectativa de que el Imacec del primer trimestre registraría un crecimiento en torno a cero".

Desempleo al alza

Mientras, la tasa de desocupación del trimestre enero-marzo 2017 subió por tercer trimestre consecutivo a 6,6%, lo que significó un aumento de 0,3 décimas en 12 meses y 0,2 respecto al trimestre anterior. En un año, el empleo aumentó 1,4%, impulsado fundamentalmente por cuenta propia (6,6%), mientras que el trabajo asalariado se contrajo levemente (-0,4%). A nivel trimestral, el empleo mostró una nula variación, con la ocupación asalariada exhibiendo una leve alza (0,3%), lo que representa una leve mejora frente a los dos trimestres móviles anteriores, que registraron fuertes caídas en el empleo formal.

Alejandro Fernández puntualizó que "aunque la destrucción de empleos asalariados se redujo, de todas formas se completaron cuatro meses consecutivos de baja".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.