Diputado Arenas (UDI): "El mercado del pan es poco transparente"

El parlamentario consideró "chocante" que se anuncie un alza "exagerada" de este producto y el mismo día se anuncie un crecimiento récord de la economía en marzo.




El diputado Gonzalo Arenas, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara, criticó duramente la anunciada alza en el precio del plan, que subiría cerca de 300 pesos por kilo en las próximas semanas, asegurando a La Tercera que la situación es "grave" y que el mercado que regula el precio de este producto es "poco transparente".

"Encuentro que esta alza es muy preocupante, es grave y el mercado del pan siempre ha tenido sospechas grandes sobre la real competencia que hay ahí. De hecho, varias veces se han presentado denuncias ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) por una posible colusión de precios. Creo que es un mercado poco transparente en general", explicó el parlamentario de la UDI.

-¿Qué sector considera poco transparente, el de los molineros o el de los panaderos?
-Ambos. El de los molineros es muy poco transparente y el de los panaderos también ha estado siempre sujeto a cuestionamientos, por lo que amerita una investigación a fondo, porque no siempre las bajas en el precio de la harina se han manifestado en el precio del pan, pero resulta que ahora las alzas se reflejan en forma exagerada. Hay elementos importantes para ver si no se está atentando contra los derechos de los consumidores.

El diputado, por lo mismo, se manifestó de acuerdo con el planteamiento de la bancada DC, que solicitará una sesión especial para analizar las alzas ya anunciadas tanto en el precio del plan como de otros productos de la canasta familiar, como el azúcar o el café.

"Estoy de acuerdo en que es un tema a debatir y ojalá que en la ocasión esté presente el fiscal nacional económico", afirmó.

-¿Cómo debería tomar el consumidor la noticia de estas alzas junto al anuncio de un crecimiento récord de la economía durante marzo?
-Es una de las grandes contradicciones que hemos tenido siempre en Chile. Muchos años de crecimiento económico muy sólido y todavía hay sectores de la población que viven en condición de extrema pobreza. Por supuesto que tener las dos noticias el mismo día es chocante, pero hay medidas microeconómicas en las que se puede avanzar para que esa mayor vitalidad de la economía se refleje en el ciudadano medio.

ASCENCIO NO DESCARTA PEDIR BONO DE INVIERNO
Para el diputado DC Gabriel Ascencio, esta dualidad no hace más que "demostrar que tenemos una sociedad muy desigual. El crecimiento fue récord, el país generó más recursos de lo pensado, pero quienes lo notan son los más ricos. Para la gente común y corriente, que tiene un ingreso fijo, eso no le afecta para nada".

Ascencio indicó que, justamente, con la sesión especial que solicitarán "antes del 21 de mayo" pretenden "que se entre a pensar derechamente en un plan de mitigación para la gente a la que le será más difícil sostener esas alzas".

-¿Cree que hay motivos suficientes para investigar una posible colusión?
-Sí, creo que hay que estar abierto a todas las posibilidades, porque a todas luces un aumento de esta índole parece exagerado. Pero si además le unes los anuncios de las alzas de café y azúcar, entre otros, debes estar abierto a todas las posibilidades. Y ver de qué tipo de colusión estamos hablando. El problema es que, mientras tanto, la gente está pagando más y su sueldo no le alcanza.

-¿Qué solución podría establecerse?
-Como seguramente el Estado no va a tener muchas herramientas para intervenir, por el tipo de modelo en que estamos, no nos va a quedar otra que poner el acento en algún tipo de mitigación, ya sea un bono de invierno, por ejemplo, que es plata a la sangre altiro, aunque a alguna gente no le gusta.

-Eso es porque esos bonos no le llegan a la clase media, que termina siempre pagando los costos…

-Ah, claro, ese es un tremendo problema, porque la ayuda va a los que ganan menos de 75 mil pesos, pero dejas afuera a todo el resto. Por eso la idea es buscar una solución integral antes del invierno.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.