El complejo camino de las reformas de la presidenta electa

A pesar de que Michelle Bachelet tendrá en teoría los votos suficientes para gran parte de su programa de gobierno, las posturas matizadas que existen en la Nueva Mayoría anticipan que algunas reformas no tendrán necesariamente una tramitación rápida. A eso se suma el alto quórum de los cambios constitucionales y los reparos que existen por la gradualidad de algunas propuestas tributarias y educacionales.




1. ASAMBLEAS, PLEBISCITO O CONGRESO 

A casi noventa años de que la idea de una asamblea constituyente fuera esbozada durante el gobierno de Arturo Alessandri como una de las vías para crear lo que fue la Constitución de 1925, esa alternativa nuevamente volverá a ser parte de las deliberaciones en La Moneda bajo la futura administración de Bachelet.

A pesar de que la asamblea no prosperó en la época de Alessandri -quien finalmente optó por una comisión consultiva y un plebiscito-, ahora un sector de la Nueva Mayoría está dispuesto a dar una dura pelea para que una asamblea defina la nueva Carta Fundamental.

Hasta el momento, la ex presidenta no ha descartado ningún mecanismo. En su programa ha definido algunos criterios: un proceso democrático, institucional y participativo.

Pero los caminos son básicamente una asamblea constituyente, una asamblea "ciudadana" que sólo proponga un texto, un plebiscito o la tramitación a través de Congreso.

En este tema no hay consenso en la Nueva Mayoría y por ende tampoco hay piso en el Congreso aún.

2. EL DEBATE DE LA NUEVA CARTA FUNDAMENTAL

Una nueva definición de los derechos consagrados en la Constitución, un estado laico y con un sello femenino -que menciona incluso las obligaciones que debieran tener los hombres en tareas domésticas- son parte de las propuestas de Michelle Bachelet para crear una nueva Carta Fundamental.

El derecho a la igualdad y a la no discriminación; a la identidad, a la intimidad, a la imagen, al honor, y a los derechos sexuales y reproductivos y a la participación política son mencionados.

También propone un sistema electoral que recoja los principios básicos de una democracia representativa y plantea sustituir el actual sistema electoral binominal para la elección parlamentaria por uno de representación proporcional.

Igualmente figuran propuestas que han generado reparos como el Estado laico, que suprimiría alusiones religiosas en reglamentos y leyes.

Aún no está claro si Bachelet tendrá los votos necesarios en el Congreso, ya que dependerá del mecanismo que usará para cambiar la Constitución.

3. GRATUIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR 

La medida implica un cambio a la Ley General de Educación que requiere de 69 diputados y 22 senadores. Aunque la Nueva Mayoría no tiene todos los votos, la aprobación de esta reforma está al alcance de la mano con el eventual apoyo de parlamentarios independientes.

Sin embargo, el nudo de esta reforma será la gradualidad con la que se implementará este beneficio, que los estudiantes piden que sea un "derecho".

El programa de Bachelet plantea que la gratuidad debe ser un cambio de paradigma. "Ello implica pasar de la educación como un bien que es posible transar en el mercado y la competencia como mecanismo regulador de la calidad, a un sistema educacional coordinado que ofrece a las niñas, niños y jóvenes de Chile un derecho social".

Sin embargo, dice que es un proceso que tomará seis años.

En esa línea, el programa señala que el futuro gobierno sólo logrará dar gratuidad educacional a los estudiantes "pertenecientes al 70% más vulnerable de la población, abarcando extensamente a la clase media".

4.- FIN DEL LUCRO Y FINANCIAMIENTO COMPARTIDO

Son cambios educacionales que en el papel están al alcance de la mano si se consideran los parlamentarios de la Nueva Mayoría y los independientes. Estas medidas requieren de 69 diputados y 22 senadores.

Pero el apoyo tiene matices en cada uno de los partidos de la coalición que acompañará a Bachelet. Nuevamente la gradualidad para implementar estas innovaciones genera algunas dudas. Algunos son partidarios de cambios rápidos, mientras que otros piden avanzar en forma pausada e incluso establecer ciertas excepciones. Por ejemplo, hay quienes creen que no se debe considerar lucro la remuneración que reciba el dueño o sostenedor de un establecimiento educacional.

El programa dice que "no se podrá lucrar con recursos públicos", lo que deja abierta la puerta de que algunos establecimientos escolares sigan lucrando, pero sin aporte estatal.

En tanto, para terminar con el financiamiento compartido en colegios se propone ir subiendo gradualmente la subvención escolar para ir reduciendo los pagos de apoderados.

5.- ADMINISTRACION MUNICIPAL DE ENSEÑANZA 

Aunque se trate de una ley que requiere mayoría simple y existan coincidencias en la Nueva Mayoría y la Alianza para cambiar el actual modelo de administración municipal de establecimientos públicos, encontrar una fórmula adecuada ha sido difícil.

El programa de Bachelet contempla establecer una nueva institucionalidad para "la oferta pública de la educación general, terminando con la administración municipal".

En esa línea entrega un diagnóstico crítico. "Los municipios tienen diversas funciones a su cargo y enfrentan complejidades que dificultan una adecuada y estable gestión educacional, salvo excepciones. Adicionalmente, la educación municipal está sujeta a un conjunto de regulaciones y restricciones a su gestión que inciden en su desempeño y, particularmente, en la gestión de los recursos humanos", dice.

Así propone que la administración de los establecimientos de educación esté en manos de instituciones especializadas y plantea crear un Servicio Nacional de Educación Pública y Servicios Locales de Educación Pública.

6. ALZA TRIBUTARIA PARA EMPRESAS FUT

La propuesta tributaria de Michelle Bachelet contempla subir a 25% el impuesto de primera categoría, que afecta principalmente a grandes empresas.

"Elevaremos, en forma gradual, la tasa del impuesto a las empresas de 20% a 25% en un plazo de cuatro años", dice el programa, que además plantea eliminar el sistema de Fondo de Utilidades Tributables, que permitía a las empresas descontar impuestos de utilidades reinvertidas.

"Los dueños de las empresas deberán tributar por la totalidad de las utilidades de sus empresas y no sólo sobre las utilidades que retiran (el sistema operará en base devengada). Esta medida será implementada a partir del cuarto año de la reforma. De esta forma se termina con el actual mecanismo del Fondo de Utilidades Tributables (FUT)".

Si bien ambas medidas que requieren mayoría simple en ambas ramas del Congreso -piso político que la Nueva Mayoría tiene asegurado-, nuevamente la gradualidad genera dudas o preocupación. Por lo tanto, los plazos serán un tema de discusión en la tramitación legislativa.

7. REBAJA DE IMPUESTOS A LAS PERSONAS

No fue precisamente un tema que generó controversia en el período de campaña, pero según adelantan algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría, la rebaja de impuestos a las personas que tienen altos ingresos puede ser uno de los puntos de la propuesta tributaria de Michelle Bachelet que no logre aglutinar a todo el futuro oficialismo.

"Reduciremos, en forma gradual, la tasa máxima de los impuestos personales, del 40% actual a un 35%, en el plazo de cuatro años", dice el programa.

Esto implica que aquellas personas que reciben una remuneración sobre $ 6 millones, tendrán que pagar menos impuestos por aquella parte de su remuneración sobre los $ 6 millones.

En este grupo se cuentan las principales autoridades públicas.

Esta medida fue duramente criticada en la reforma tributaria de Sebastián Piñera, quien al final decidió mantener la tasa de impuestos para este tramo.

Quienes defienden este cambio, que requiere mayoría simple, explican que al tratar de acercar lo que pagan las empresas y las personas, se evita la elusión.

8. DESPENALIZAR INTERRUPCION DEL EMBARAZO 

Es una de las materias en las que el Congreso está completamente dividido.

Despenalizar el aborto en caso de violación, inviabilidad del feto o por riesgo de vida de la madre es uno de puntos donde, incluso, algunos legisladores de la Nueva Mayoría no están de acuerdo, junto a gran parte de la Alianza.

"Promoveremos políticas destinadas a reforzar la autonomía de las mujeres. Esto incluye una ley de derechos sexuales y reproductivos acorde a las realidades y opciones de las personas; educación sexual laica y humanista en los colegios; acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; disponibilidad efectiva de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción de emergencia; y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en caso de peligro de la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto", dice el programa de gobierno de la presidenta electa.

Sin embargo, según un sondeo de la revista Qué Pasa, la medida, que requiere sólo de mayoría simple, tendría los votos para ser aprobada en el Senado y la Cámara de Diputados.

9. MATRIMONIO ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO

A pesar de necesitar mayoría simple, es otro de los temas sensibles que divide a la Nueva Mayoría. Según la última encuesta CEP, menos de un 40% de la población apoya la iniciativa.

Algunos parlamentarios de la DC, el PS y el PPD son contrarios al matrimonio entre parejas del mismo sexo y apoyan el AVP propuesto por Sebastián Piñera, a pesar de que el programa de Bachelet cuestiona ese mecanismo.

"El Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), propuesto por el actual gobierno, es insuficiente y no constituye un mecanismo de solución integral a los problemas de las uniones heterosexuales y homosexuales. Por ello, para las parejas que no optan por el matrimonio propiciaremos una regulación alternativa, que otorgue derechos y protección integral a los convivientes en sus relaciones mutuas personales y patrimoniales. Sin perjuicio de esto, como lo establecemos en el capítulo de Igualdad y no Discriminación, convocaremos a un debate abierto, con participación amplia para la elaboración y posterior envío de un proyecto de ley de matrimonio igualitario", dice el texto.

10. AGENDA PARA FAVORECER SINDICALIZACION

La agenda laboral fue uno de los temas que generaron tensiones en el comando durante la redacción del programa de Bachelet.

Finalmente, el tema no fue incluido como un eje del programa, pero se incorporaron principios como la eliminación del multi RUT, el fortalecimiento de sindicatos y la negociación colectiva. "Debemos fortalecer los sindicatos y realizar un conjunto de modificaciones a la negociación colectiva", dice el plan, que requiere sólo de mayoría simple.

Además, en forma indirecta se señala que se "avanzará" en una eventual eliminación del reemplazo de trabajadores en huelga. "El año 2000 entró en vigencia el Convenio OIT N° 87 sobre Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicalización... El país ha sido notificado en distintas oportunidades (por la OIT y la ONU)... en cuanto a que la norma laboral de los reemplazos durante la huelga constituyen un incumplimiento de este convenio y de la libertad sindical. Avanzaremos en el respeto a la libertad sindical conforme a las normas y convenios que Chile ha ratificado en materia laboral", dice.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.