La elite chilena según el autor de Por qué Fracasan los Países

De visita en Chile, James Robinson analizó esta semana la formación del Estado chileno y el rol que ha jugado la elite en su desarrollo. Su conclusión es que la ausencia de elementos inclusivos impide que el país alcance el éxito total.




"Mi visión del camino al desarrollo chileno es que a Chile le fue muy bien por una formación de Estado precoz en el siglo XIX, y eso explica muchas cosas acerca de por qué Chile es distinto que Argentina o Colombia. Usted no tiene este caudillismo en Chile".

"(Pero) las circunstancias que permitieron esta formación de Estado precoz, simultáneamente bloquearon lo que hace falta para ser una sociedad inclusiva. Porque la elite, que permitió construir el Estado, bloqueó el pluralismo".

"Chile tuvo la gran guerra civil de 1891. Pero ella no era sobre quién estaba en el poder... Fue acerca del Poder Ejecutivo, cómo iban a funcionar y estructurarse las instituciones, y también tiene que ver con la formación del Estado". 

"Llegando a 1918, alrededor del 50% de los políticos nacionales, de los legisladores en Chile, eran grandes terratenientes".

"(En 1958, Ibáñez) introdujo un voto secreto en las elecciones efectivo. Antes de esa reforma, mientras más inquilinos había en una comuna, más votos había para la derecha. Y después de estas reformas, esta relación desaparece".

"Hay que mirar las elites económicas. De esos gerentes, el 86% asistió a colegios privados, y la mitad de ellos a cuatro colegios... El 86% del gabinete del Presidente Piñera fue a colegios privados y, de ellos, más de la mitad fue a los mismos cuatro colegios". 

"Australia creó un Estado fuerte y pasó a ser la sociedad igualitaria más grande del mundo. Es una ilusión creer que, con la estructura social que tiene, Chile pueda ser como Australia".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.