Las fechas claves del megaproyecto HidroAysén

El proyecto hidroeléctrico que fue aprobado ayer se inició en agosto del 2008, e incluyó tres informes de solicitud de rectificaciones al Estudio de Evaluación Ambiental y tres adendas con correcciones de la empresa.




Luego de la votación en la sesión del consejo de evaluación ambiental en Coyhaique, se aprobó el mega proyecto HidroAysén, que busca construir cinco represas en los ríos Baker y Pascua. El proyecto supone la construcción de 5 represas en los ríos Baker y Pascua y tiene una inversión de US$ 3.200 millones.

A continuación, las fechas claves de la aprobación del controversial proyecto hidroeléctrico.

13 agosto 2008: HidroAysén ingresó su estudio de impacto ambiental, EIA,  de 11.000 páginas, al Seia. El proyecto es presentado por la sociedad Endesa y Colbún, quienes controlan el mercado eléctrico nacional. En el Sistema Interconectado Central (SIC, que abastece al 90% de la población), concentran el 74% de la generación.

22 agosto de 2008: Se acogió a trámite el EIA.

Octubre del 2008: Cumplidos los 30 días hábiles de plazo para pronunciarse sobre el EIA, los 33 servicios públicos con competencia en el tema realizaron 2.698 observaciones. De estos 33 servicios, 11 manifestaron que adolecía de información relevante y esencial para evaluarlo, y que en consecuencia correspondía aplicar el artículo 24 del Reglamento del SEIA, es decir, no seguir tramitando la evaluación ambiental del proyecto.

7 de noviembre de 2008: En la sesión de la Corema de Aysén, el intendente Selim Carrasco, presidente de la Corema decidió enviar un Icsara (informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones) al titular del Proyecto Hidroeléctrico Aysén, sin que existiera votación o deliberación de la Corema al respecto, dejando de lado las observaciones anteriores. De las 11.000 observaciones ciudadanas, el 99% quedaron fuera del Icsara.

13 de noviembre 2008: El intendente Selim Carrasco entrega el Icsara número 1, pese a que lo que correspondía de acuerdo al procedimiento establecido era realizar una votación de la Corema sobre el informe.

20 octubre de 2009: Después de varias solicitudes consecutivas de aplazamiento, la empresa entrega la primera adenda. El documento da respuesta al Icsara número 1.

Noviembre de 2009: Los servicios públicos se pronuncian sobre la Adenda 1. Catorce de ellos manifestaron inconformidad, entre ellos Conaf, Serplac, Sag, Mop, Minvu, Sernatur, la Gobernación Marítima, además de las municipalidades de Tortel y Chile Chico.

18 de enero 2010: La Corema determinó que se debía continuar con la tramitación ambiental y elaboró el Icsara número 2, que fue entregado a HidroAysén con 1.114 observaciones de los servicios públicos.

1 de octubre de 2010: cambia la institucionalidad ambiental. Se disolvió la Conama y la institución pública encargada de evaluar los proyectos es el Servicio de Evaluación Ambiental y quien califica ambientalmente proyectos (aprobación o rechazo) es la Comisión de Evaluación
Ambiental de Aysén.

28 de octubre de 2010: La empresa entregó información que no había incluido en el EIA y que resultaba importante para la evaluación ambiental. La Adenda Nº 2 se entregó nueve meses después del plazo.

Noviembre de 2010: Los servicios públicos se pronuncian respecto a la segunda Adenda. La mayoría de los informes de los servicios públicos presentaron observaciones a la adenda, la que nuevamente resultó incompleta para concluir el proceso de calificación.

25 noviembre: La intendenta de Aysén, Pilar Cuevas determina la presentación del Icsara número 3, con 199 observaciones.

11 de abril de 2011: La empresa entrega la Adenda número 3.

27 de abril de 2011: Vence plazo para la entrega de observaciones por parte de los servicios públicos y se elabora el Informe Consolidado de Evaluación (ICE). Además renuncia el director del Servicio de Evaluación Ambiental regional, Eduardo Lagos Reyes, por motivos no especificados. En su reemplazo fue nombrado de manera interina Bolívar Ruiz, militante socialista que encabezaba el Servicio de Evaluación Ambiental de Biobío.

29 de abril de 2011: Envían el ICE a los servicios públicos para su visación. El documento enumera las condiciones establecidas por los 32 servicios que participaron del proceso de evaluación para el proyecto.

09 de mayo de 2011: Con 11 votos a favor y una abstención, la comisión de evaluación ambiental aprueba el proyecto HidroAysén, lo que genera amplias manifestaciones en distintas ciudades del país.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.