Los mayores hitos del uso del TAG a diez años de su puesta en marcha

El 1 de diciembre del año 2004 comenzó a operar el sistema "free flow" con 19 pórticos, proceso que no ha estado ajeno a polémicas ni reclamos por parte de los usuarios.




Hace unas semanas se anunció al alza del valor de los TAG en un 9%, lo que no ha puesto precisamente contentos a los automovilistas que utilizan las autopistas urbanas de Santiago.

De concretarse este incremento en las tarifas, se convertiría en el segundo más alto de la historia del tag. En 2009 se produjo el alza más elevado cuando por kilómetro se llegó a un 12,4% y seguida hasta lo ocurrido en 2012 que llegó a un 7,5%.

Anunciado este hecho y sumado a hoy 1 diciembre se cumplen 10 años desde la puesta en marcha de este sistema, es hora de los balances.

EL INICIO

El 1 de diciembre del año 2004 la Autopista Central comienza con el cobro del TAG en 19 pórticos ubicados en los sectores del río Maipo y Carlos Valdovinos y entre 14 de la Fama y Américo Vespucio Norte.

Durante el primer mes de funcionamiento, 18 mil automovilistas que ingresaron a los tramos habilitados con cobro de la Autopista Central sin un TAG o un pase diario, fueron notificados sobre la citación a los juzgados de Policía Local si no concurrían a pagar el costo por circular por dicha vía concesionada.

La entrada en operaciones de la Autopista Central no fue fácil: minutos antes de la ceremonia de inauguración en el puente Manuel Rodríguez se formó un atochamiento vehicular, con los consiguientes bocinazos, debido a que la trinchera Tupper-Copiapó no estaba habilitada, pues la concesionaria esperaba abrirla formalmente.A esto se sumó la protesta -en las afueras del lugar- realizada por miembros de una agrupación de automovilistas. En tanto, en la mañana, vecinos de San Bernardo ocuparon la pasarela peatonal Las Acacias en protesta por el cobro de peajes.

Sin embargo, los problemas comenzaron antes. El gobierno tenía establecido que el sistema TAG comenzaría en septiembre de ese mismo año, sin embargo, la fecha se tuvo que retrasar.

La decisión del titular de Obras Públicas de ese entonces, Javier Etcheverry, de aplazar desde el 1 de septiembre al 1 de diciembre la entrada en funciones del sistema de cobro de peajes recibió el apoyo de  la Concertación. La medida, no obstante, significó para La Moneda el pago de más dos millones de dólares que la Autopista Central dejaría de recibir por los peajes de tres meses.

LOS COSTOS

El 1 de diciembre los usuarios cancelaban un promedio de $22 por kilómetro, dependiendo del tipo de automóvil.

El recorrido más caro (por circular de ida y vuelta) correspondía en ese entonces al Río Maipo-Las Acacias, donde se cancelaba $773.

Para el año 2004, el trazado de la Autopista Central entre Río Maipo a Carlos Valdovinos tenía un costo de $672,36; mientras que entre Santa María a Vespucio Norte, $116,63.

Para el año 2014, la situación es la siguiente: entre Río Maipo a Carlos Valdovinos el costo es de $1313,09, mientras que el tramo de Santa María a Vespucio Norte tiene un costo de $708,62.

En cuanto al pase diario, éste tenía un costo de $2.100 para los vehículos livianos, mientras que el día de hoy tiene un valor de $5.400.

LAS MAYORES PROBLEMAS

Para febrero de 2005 comenzó una nueva prueba para las concesionarias. Y es que los automovilistas denunciaron que enviaban cuentas de otros vehículos o a personas que nunca han usado la ruta. Sin embargo, el MOP aseguraba que el margen de error era bajo.

Por otro lado, el MOP determinó que junto con las sociedades concesionarias de las autopistas urbanas de Santiago se llegó a diversos acuerdos para mejorar la información a los usuarios de estas infraestructuras.

En primer lugar, en el plazo de 90 días, la Sociedad Concesionaria Autopista Central S.A. y la Sociedad Concesionaria Vespucio Sur S.A. se comprometieron  a mejorar la señalización informativa de tarifas en los pórticos de peaje de la ruta, similar a la instalada por la Sociedad Concesionaria Vespucio Norte Express S.A. y que den cuenta de la tarifa vigente las 24 horas del día.

La Sociedad Concesionaria Costanera Norte S.A. se comprometido también, a la instalación de paneles de mensajería variable en los accesos a la ruta orientados a proporcionar información relativa a las condiciones de la ruta y a la estructura tarifaria vigente.

Una vez solucionada la polémica por la publicación de las tarifas, en octubre de 2008 se anunció que aquellos dispositivos TAG que llevaban más de cinco años funcionando, deberían ser reemplazados por otros nuevos a un costo de $25.000 y a cuenta del usuario.

Así además se acumularon las críticas públicas a raíz de las tarifas de saturación en horarios punta, el cobro indiscriminado para motos y el pago de multas por un monto 40 veces lo adeudado originalmente. En este contexto, el Parlamento abordó la discusión de una nueva ley de concesiones, la cual fue aprobada.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.