Los planes del Gobierno para enfrentar aluviones y cortes de agua potable por emergencias

a_uno_778082
FOTO: CRISTOBAL ESCOBAR/AGENCIAUNO

A propósito de las precipitaciones y lluvias que podrían haber durante este año, en la jornada de hoy, las autoridades del Gobierno comenzaron a realizar diversos preparativos para poder enfrentar precipitaciones, aluviones y posibles interrupciones del suministro de agua en el futuro. Conoce en detalle cuáles serán las medidas adoptadas por las autoridades.




En el palacio de La Moneda, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, recibió al director nacional de la Onemi, Ricardo Toro; al superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna; y a representantes de Aguas Andinas, con el fin de reforzar los planes de contingencia en caso de interrupciones de suministro de agua potable en la región Metropolitana a causa de emergencias.

Tras dos horas, la reunión sirvió para evaluar el estado de avance de las medidas de largo, mediando y corto plazo que la empresa de Aguas Andinas ejecuta para poder garantizar el abastecimiento de agua potable en situaciones como la que ocurrió a fines de febrero.

Entre los acuerdos, los asistentes determinaron trabajar en un plan durante los próximos 11 días, identificando todos los escenarios meteorológicos probables durante este año y generar un plan para cada caso con el objetivo de cubrir las necesidades básicas de abastecimiento para la población y de infraestructura como centros de salud o establecimientos educacionales.

En ese sentido, el subsecretario del Interior, indicó que "los problemas que se producen en el país se enfrentan con mayor éxito cuando existe una colaboración público privada, en que cada parte realiza la labor que le corresponde" y agregó que "en este caso, abordamos las capacidades de respuesta, responsabilidades y el apoyo de la institucionalidad pública para reforzar en aquellas áreas que sean necesarias".

[caption id="attachment_790042" align="aligncenter" width="820"]

aton_235404

FOTO: CRISTÓBAL ESCOBAR/AGENCIA UNO[/caption]

En tanto, el director de la Onemi, Ricardo Toro, puntualizó las etapas de emergencia.

"En una primera etapa deber abordar cómo advertimos a la población cuando exista la posibilidad de que pueda ocurrir y puedan reservar agua de manera responsable para estos efectos; una segunda fase en caso de corte de agua y saber dónde se está distribuyendo agua, y tercero, quiénes son los que tienen que abastecer esos lugares para que esté previamente coordinado y no existan dudas".

Asimismo, el gerente general de Aguas Andinas, Narcís Berberana, aseguró que las lluvias en la cordillera "se está repitiendo con mucha más notoriedad, (lo que) nos obliga a acelerar aquello ámbitos que teníamos previsto (…) con una mejor comunicación y coordinación con los servicios de emergencia y de abastecimiento de la ciudad, esperamos, con este trabajo, estar mejor preparados".

Plan para futuros aluviones

Por otro lado, durante la mañana, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, se reunió con el intendente de la región Metropolitana y los alcaldes de Viña del Mar, Con-Con, Peñalolén, La Reina y Puente Alto; y representantes de los municipios de Valparaíso, Las Condes, Lo Barnechea, La Florida y San José de Maipo, con el objetivo de coordinar acciones vinculadas a la prevención de aluviones en zonas cordilleranas o quebradas ubicadas en cerros, como ocurre en la región de Valparaíso.

Luego de la reunión, el ministro indicó que "seguimos en obras para mejorar la seguridad en distintas ciudades de Chile, desde Arica hasta Punta Arenas, desde el valle de Azapa, hasta el río Las Minas, y en el caso de la Región Metropolitana y Región de Valparaíso, en las distintas quebradas". 

Además agregó que "son obras que salvan vidas como ha sido en Tocopilla, como ha sido en Tal Tal, o en Peñalolén, donde tenemos distintas piscinas aluvionales".

De acuerdo al secretario de Estado, una de las tareas es el trabajo de limpieza y desembanque de las quebradas y cauces en las distintas regiones. En ese sentido aseguró que "inicialmente se había trabajado en 11 quebradas en la región Metropolitana y producto de esta coordinación con alcaldes ya vamos en 18 quebradas y cauces", mientras que en la Región de Valparaíso, "se trata de 8 quebradas en Valparaíso, Viña y Con-Con, que representan distintas situaciones de riesgo".

Una tercera medida estaría orientada a las regiones de O'Higgins, del Maule y del Biobío, en las zonas de quebradas que fueron quemadas por los incendios donde se trabajará en 49 quebradas de esas tres regiones, que cubren un total de 136 km.

foto2temaquebradas

"Ha sido un trabajo significativo donde vamos a abordar 18 quebradas en la RM, 8 quebradas en la Región de Valparaíso, en conjunto con los municipios y con los gobiernos regionales, y vamos a invertir una cifra superior a los $12.000 millones sólo en esa tarea, además de las obras que estamos construyendo en distintos lugares del país", concluyó.

Según datos del ministerio, en infraestructura de control aluvional se invertirán $8.132 millones de pesos; en trabajos de limpieza y conservación de quebradas y cauces por $12.792 millones, lo que dan cuenta de una inversión para este año de $23.307 millones.

En tanto, el intendente de la región Metropolitana, Claudio Orrego, destacó que "ha sido una muy buena reunión en el marco del Plan de Invierno 2017, que se suma a la coordinación que tenemos con los 52 municipios de la región y a la reunión de protocolo especial que tendremos con los municipios de la zona precordillerana de Santiago, desde Barnechea hasta San José de Maipo".

Revisa las obras y trabajos en detalle:

1
2

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.