Minsal evalúa decretar Alerta Sanitaria en la Región Metropolitana por paro de Clínicas

Jaime Mañalich se refirió a las movilizaciones que han comprometido desde principios de julio, incluso atenciones de urgencia en el caso de la Clínica Vespucio. El que realizó la Clínica Dávila, concluyó el lunes de esta semana, según confirmaron a <b>La Tercera</b>, desde el centro asistencial.




El Ministro de Salud Jaime Mañalich se reunirá esta tarde con el subsecretario de redes asistenciales Luis Castillo, para evaluar el decreto de una Alerta Sanitaria que comenzaría a regir en la Región Metropolitana la próxima semana, tomando en cuenta el déficit de camas pediátricas en la red, que según el secretario de Estado, empeoró este año en pleno invierno, producto de movilizaciones en centros privados.

En efecto, desde el lunes 8 de julio, la Clínica Vespucio mantiene sus movilizaciones y la Clínica Dávila que comenzó paralizaciones el viernes 5 de este mes, informó a La Tercera que concluyó el paro este lunes 15.

Tomando en cuenta este escenario, Mañalich aseguró que "la red pediátrica se está viendo en extremo estresada. Esto se debe en alguna medida a la coincidencia o adelantamiento de la circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VRS) , que comenzó un mes antes esta año, a diferencia de 2012. La situación también coincide con que algunos centro asistenciales privados en la Región Metropolitana han mantenido una huelga prolongada que genera que el recurso para referir pacientes públicos y que la propia demanda de los asegurados al sistema de Isapres, no esté siendo satisfecha en estos centros asistenciales, sobrecargando nuestra red", dijo el ministro.

Para el titular de Salud, la evaluación sería necesaria en caso de que se requieran "facultades extraordinarias para manejar esta situación pediátrica. Toda vez que estamos a punto de que terminen las vacaciones de invierno y deberíamos esperar un aumento de los casos a partir del lunes próximo cuando los niños regresen a la escuela", comentó.

"Hoy en la medida en que estos centros asistenciales se movilicen, como la Dávila que es la más grande en abastecimiento de camas del país, representa un impacto para nosotros, que no podemos transferir a los pacientes públicos para que sean tratados, contando con menos capacidad asistencial", dijo.

Según Mañalich, "la oferta es menor a otros años. De hecho, instituciones como el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, por la situación que describo, está completamente copado e incluso ellos están hospitalizando pacientes pediátricos al servicio de urgencia", agregó.

El Ministerio de Salud entonces, evalúa en la práctica si se requeriría requerir reconvertir más camas, contratar más personal o aumentar la cantidad de equipos de respiradores, dada la tendencia que se observa en el mundo pediátrico.

LA BRECHA DE 20 CAMAS Y EL VIRUS SINCICIAL

En términos de los virus predominantes a nivel país es el Virus Sincicial Respiratorio (VRS) representa la mayor circulación 69% y que afecta principalmente a los lactantes. Le sigue la influenza tipo A con un 18%.

Mañalich indicó que la brecha de camas pediátricas para el sistema público suma un déficit de 20, "para recibir a niños que se encuentran en camillas en los centros de urgencia y lograr convertir otras adicionales", dijo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.