Pisa: Dos décadas demoraría Chile en igualar resultados a países de la Ocde según Mineduc

La ministra Carolina Schmidt dijo que "tenemos que acelerar el tranco para alcanzar a los países desarrollados". Nuevamente existen importantes brechas entre quienes estudian en un colegio particular, municipal o subvencionado y el nivel socioéconomico de cada uno.




"Estamos a dos generaciones si logramos apurar el paso". Ese es el tiempo que estimó la ministra de Educación, Carolina Schmidt para que Chile iguale los resultados de la Prueba Pisa a los de los países de la Ocde.

Más optimista se mostró la presidenta del Consejo de la Agencia de Calidad, Luz María Budge. "Yo creo que si efectivamente las políticas de primera infancia se pueden implementar, yo diría que en 14 o 15 años podríamos estar teniendo los resultados que esperamos", aseguró.

En esa línea, Budge sostuvo que "una parte muy importante tiene que ver con perseverar, la consistencia y la coherencia que se le dé a las políticas públicas, la manera de que las políticas públicas se alejan de las ideologías y se concentran en un norte muy bien delimitado, yo creo que podrían ayudarnos".

BRECHAS POR NIVEL SOCIOECONOMICO
La brecha más notoria se da en la prueba de Matemáticas, donde los estudiantes del grupo socioeconómico alto superan por 111 puntos a los del grupo socioeconómico bajo. En Lectura la diferencia es de 101 puntos a favor de los primeros y en Ciencias de 102 puntos.

Schmidt explicó que el ordenamiento de colegios, la política pública que implementará la Agencia de Calidad permitirá "focalizarnos en los alumnos más vulnerables y orientar a los colegios hacia mejores logros. Si queremos avanzar en equidad y superar la brechas que tenemos como país, es muy importante apoyar más a quienes más nos necesitan".

Según la secretaria de Estado, se trata de "una variable que incide en los resultados en todos los países, pero Chile tiene una particular brecha en este aspecto", sin registrar variaciones significativas respecto de las mediciones anteriores. Budge agregó que "lo que vamos a hacer muy pronto  es ordenar los colegios para poder orientarlos hacia mejores logros".

BRECHAS POR DEPENDENCIA
En cuanto a los desempeños por dependencia administrativa en la prueba de Ciencias hay una brecha de 115 puntos entre los establecimientos municipales (414) y los particulares pagados (529), mientras los primeros están en el promedio de la región (411), los segundos están sobre el de la Ocde.

En matemáticas se observa una diferencia de 127 puntos entre los establecimientos municipales (391) y los particulares pagados (518 puntos).

En lectura, se da la misma lógica. Como referencia, los establecimientos municipales (412) tienen un promedio similar al latinoamericano, mientras que los particulares subvencionados tienen 37 puntos más (449).

BRECHAS POR GENERO 
La titular de Educación sostuvo que hay brechas a favor de los hombres en matemáticas, y brechas a favor de las mujeres en lectura, y brechas en ciencias donde "las mujeres están avanzando disminuyendo las diferencias".

¿La razón? Schmidt aseguró que "uno de los problemas es en la formación docente. Los profesores tienden a repetir temáticas culturales y les exigen menos a las alumnas mujeres en matemática. Se espera menos de ellas y se les dedica menor atención en clases a las alumnas mujeres que a los alumnos hombres porque se considera un factor cultural que ellas tienen menos habilidades o que van a desarrollar una menor participación en las carreras de matemática. Estamos viendo que en el país está cambiando, estamos avanzando en acabar con esta distorsionados y que las mujeres entren a carreras con desafíos en matemática como son las ingenierías"

El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Sebastián Izquierdo agregó que de acuerdo a los cuestionarios que incluye la prueba Pisa, se determinó que en Matemáticas, "los niños tienen mayor nivel de motivación y las mujeres mayor ansiedad, más nerviosas", en cambio en Lectura, "a las mujeres les va mejor porque disfrutan más de la lectura y podría ser una de las explicaciones porque existen brechas".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.