Productores ejecutivos: quién es quién tras las cámaras de televisión

La figura del director televisivo todopoderoso ha ido mutando a un rol que mezcla desde cámaras a planificación, con nombres que se dedican por completo a la creación y puesta en marcha de los proyectos. Es una industria que tiene pocos nombres femeninos y que de a poco se abre a nuevos talentos.




Hace algunos años, la figura del director de televisión estaba ligada a ser la máxima autoridad dentro del set. De a poco, ese concepto fue mutando, hasta convertir a los productores ejecutivos en los mayores referentes de los programas. Son ellos los que están desde la génesis de los proyectos que se pondrán en pantalla, y los que se preocupan de todos los detalles que salen al aire.

Acá, los nombres más destacados de cada canal.

Chilevisión

En la década de 90, Viva el lunes, dirigido por Gonzalo Bertrán, era el gran referente de los estelares. Eso bien lo sabe Juan Pablo González, quien trabajó muy de cerca con el fallecido director en Canal 13, y que actualmente es uno de los nombres más destacados en CHV. "Muchos dicen que nunca más la televisión tendrá esas cifras de rating tan altas como las del Viva el lunes, y no creo que eso sea así. Hay que buscar programas atractivos que logran cautivar.En este trabajo hay que estar con las manos en la masa", dice González, cuya experiencia se resume en Fiebre de baile, Talento chileno, La movida del Mundial, Súper estrellas, el Festival de Viña y un largo etc.

En este canal también destacan Carlos Valencia, Tania Aguilar, Antonio Peredo, Andrea Vargas y Alex Hernández. Este último vivió su época dorada en Mega, en Mekano, y luego emigró a CHV para realizar Yingo y otros programas, como El club de la comedia y Ha llegado carta. "Hacer televisión es una experiencia maravillosa , más aún en tiempos en los que todos buscamos lograr diferenciarnos. Eso me parece un desafío creativo que está cada minuto en la mira de la audiencia", dice. En el Festival de Viña, Hernández ejerce como director televisivo.

Canal 13 

MasterChef es uno de los programas que en la actualidad está llevando a Canal 13 a reencontrarse con la audiencia, y su productor ejecutivo es Sergio Nakasone, el mismo tras Protagonistas de la fama, Año cero, Mundos opuestos, y otros reality shows. Según él, "lo entretenido de hacer televisión es que la historia de un programa siempre puede cambiar, lo que te hace estar en un desafío constante. La televisión tiene un protagonismo muy importante en esta sociedad y ante eso hay que estar alerta".

En la señal de Luksic también estan Rodrigo Leiva, Jacqueline Cepeda, Emiliano Zytrinovich, Marco Antonio Cumsille y Carlos "Caco" Montt, el hombre que pasó a ser el productor ejecutivo del área de entretención en abril, cuando Alexis Zamora dejó ese cargo y se convirtió en el director de programación. "Soy parte de la nueva generación y sé que lo fundamental es conectarse con todos los públicos, y crear formatos que inviten a la gente a participar desde sus casas", puntualiza el hombre tras Mi nombre es, Buenas noches y La movida del Mundial.

Mega 

La señal que terminará el año como líder del rating tiene en su equipo de productores más importantes a Gonzalo Cordero, Pablo Alvarado, Ignacio Corvalán, Jorge Banderas y Cristian Torres.

Cordero lleva cerca de 18 años en la industria televisiva. La mayor parte de su vida laboral la hizo en Canal 13- donde realizó Gigantes con Vivi, Un golpe de Lucho y otros-y Mega. En éste último ha encabezado programas como El Festival de Dichato, Coliseo romano y Vive Brasil. Con la experiencia que posee, asegura que "la televisión evoluciona rápidamente y eso te empuja a ser creativo y entregar productos de altos estándares. El público está cada vez más exigente y necesita que uno le dé en el gusto".

Cristian Torres tiene doble función en Más vale tarde, donde ejerce de editor general y productor ejecutivo. "Este ha sido un año relativamente quieto para nosotros como canal, aunque siempre hay vértigo. Estoy tranquilo porque sé que hemos sabido reaccionar frente la competencia", afirma.

Cada mañana, desde agosto, Pablo Alvarado debe enfrentar cuatro horas de transmisión con Mucho gusto, espacio que se convirtió en el ganador del año matinal. Alvarado cuenta: "Es un gran y agotador trabajo. Es un gran estrés esta labor porque conlleva muchas responsabilidades. Todas las decisiones pasan por uno, y eso no es menor".

TVN 

No ha sido un año fácil para TVN, pero su conjunto de productores ejecutivos preparan lo que esperan sea un 2015 más auspicioso. En ese equipo destacan Paz Egaña, José Antonio Edwards, Mauricio Correa, Mariana Hidalgo y Andrés Canale.

Calle 7, El último pasajero, Jugados, El Festival del Huaso de Olmué y Vitamina V son algunos de los programas que están en el currículum de Juan Antonio Edwards, quien dice: "Esta pega requiere tiempo y ese es un factor complicado porque ahora todo tiene que ser rápido, muy rápido. Esta industria es muy competitiva y anticiparse a lo que viene también es clave".

Mariana Hidalgo es uno de los pocos nombres femeninos de este rubro, y hace dos años es la productora ejecutiva del área de telerrealidad, la que ha producido espacios como Adopta un famoso y Luchadores. "Este ambiente es machista, pero no más que otros lugares de trabajo. En la televisión de hoy los procesos creativos son más profundos porque la competencia está muy dura. Hay que ser efectivo", explica.

Andrés Canale, partió en Mega y tras casi cumplir dos décadas ahí, se cambió al canal estatal, donde  hizo Apuesto por ti y Top chef. Él comenta: "Cada vez se hace más difícil seducir a la audiencia. Las personas tienen acceso a diversas plataformas para divertirse, como internet y el cable, y por eso nuestra competencia va más allá de los otros canales".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.