Salud definirá distribución de gasto en 20 tipos de cirugías

Superintendencia del ramo fijará porcentajes de gasto en exámenes, imágenes y honorarios, respecto de los precios de las clínicas. Isapres sostienen que sistema entrega certeza al paciente y ayudará a definir las coberturas a las aseguradoras.




Cumpliendo con el acuerdo de transparentar los costos de las cirugías más comunes y simplificar las cotizaciones de los pacientes antes de operarse, las principales clínicas del país ya han "paquetizado" un total de 20 tipos de cirugías, es decir, definieron un valor para cada uno, el que incluye derecho a pabellón, honorarios médicos, fármacos e insumos, entre otros.

Tras este paso, la Superintendencia de Salud anunció ayer que enviará una circular a las aseguradoras privadas, con el objetivo de incluir un patrón con la distribución de porcentajes de gasto en cada cirugía. En la superintendencia se explicó que estas ponderaciones serán establecidas sobre los precios que, en forma autónoma, establecen las clínicas.

La superintendenta de Salud (S), Liliana Escobar, explicó que 44 prestadores privados se comprometieron a impulsar estas soluciones de salud. "Las clínicas deben acordar un precio con cada isapre o bien con algunas de ellas, de modo de mejorar la transparencia para los beneficiarios. La idea es que no haya presupuestos aproximados, sino que exista una valorización del conjunto", aseguró.

Añadió que cuando un paciente deba someterse a alguna cirugía paquetizada, podrá solicitar el valor a la clínica por ese procedimiento y luego de ello podrá acudir a la aseguradora, la que le informará sobre la cobertura que posee esa enfermedad.

La autoridad agregó que las isapres deberán bonificar a los pacientes de acuerdo con la distribución del gasto que la Superintendencia de Salud defina para cada enfermedad.

Así, por ejemplo, una colecistectomía (operación a la vesícula), tiene un valor de $ 2.500.000 en una clínica. El porcentaje de gasto que ocupa el ítem "honorarios médicos" en esa prestación llega a 34,3% del total de la cuenta que pagará la persona.

Luego de que se aplicó este patrón, la isapre calculará cuánto se bonificará al usuario y el copago que deberá hacer. Escobar añadió que si la cuenta supera en un 50% al valor informado al paciente -lo que se puede dar en caso de complicaciones en la operación-, se cobrará la atención de acuerdo al plan de salud.

ISAPRES

Rafael Caviedes, director ejecutivo de la Asociación de Isapres, explicó que las aseguradoras "fueron las principales impulsoras de esta iniciativa para mejorar la certeza de la cobertura que ofrecen los planes". Añadió que las bonificaciones para estas patologías "dependerán de cada plan que fue contratado por el usuario".

Caviedes agregó que, en cuanto a la distribución del gasto para cada enfermedad, el componente de mayor valor corresponde a los honorarios médicos "debido a la escasez de especialistas. Lo mismo las enfermeras (...) Esto requiere un cambio cultural de los médicos y de la forma a cómo están acostumbrados a cobrar".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.