Sename: supremo dice que comisión que detectó abusos pudo denunciar en noviembre

Juez Héctor Carreño expuso ante diputados sobre informe de jueces de familia. También dieron sus testimonios el director del Sename y la ministra de Justicia.




Por cerca de cuatro horas, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados escuchó los testimonios de varias autoridades del Ministerio de Justicia y el Poder Judicial, respecto de las conclusiones del informe elaborado por un comisión de jueces de familia con la ayuda de la Unicef sobre la situación que se vive en los hogares del Servicio Nacional de Menores a lo largo del país.

En las conclusiones de este estudio se detectaron, a través de encuestas, posibles abusos sexuales, vulneraciones de derechos, consumo de drogas y otras irregularidades. Esto provocó que el Ministerio de Justicia anunciara la intervención de los centros del Sename y que el Ministerio Público designara un fiscal especial para indagar estos hechos.

Una de las autoridades que dio su testimonio ante los parlamentarios fue el ministro de la Corte Suprema Héctor Carreño, quien recibió en marzo el informe de la comisión -liderada por la jueza de familia Mónica Jeldres- con las conclusiones.

El juez Carreño aseguró que ese mes le entregó el documento al Sename y que, tras ello, dicha institución tenía la posibilidad de "revisar el informe, constatarlo y realizar las acciones legales, porque nuestra unidad es administrativa y no tiene facultades para ello". Carreño también cuestionó la metodología aplicada en el estudio, que contó con la colaboración de la Unicef.

Poco después, al terminar su exposición, el magistrado indicó que "en la sesión se conversó que la información se recibió en noviembre, en ese momento quien estimó que había antecedentes para denunciar lo pudo hacer, si alguien duda de la información, se abstiene de denunciar. Está en su derecho".

Tras el término de la exposición en la comisión de la Cámara, el diputado DC Ricardo Rincón señaló que "todos los funcionarios públicos tienen la obligación de denunciar en 24 horas, cualquier hecho que pudiera revestir el carácter de delito".

Al respecto, el director del Sename, Rolando Melo, indicó que recibieron el informe el 7 de marzo y que decidieron enviarlo a las direcciones regionales para que se detectaran los casos de los menores. "Hemos presentado denuncias según ha correspondido la situación, son muchos casos", dijo.

Antes de su exposición en la Cámara, Melo se reunió con el Presidente Sebastián Piñera y la ministra de Justicia, Patricia Pérez, en La Moneda, para analizar la situación de los menores. A la salida de esa cita, el director del Sename indicó que como servicio, "lo hemos hecho bien. La gestión es bastante positiva".

Junto con el juez, también dio su testimonio la magistrada Mónica Jeldres, quien se refirió a las dificultades que existen en la justicia de familia. "Las carpetas de los niños no son completas. Siete mil niños están en lista de espera de ser resueltos y la supervisión del Sename es insuficiente".

También estuvo en la Cámara la ministra Pérez y dos juezas de familia.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.