Karla Nahuelpan, antropóloga mapuche: “Hay un fuerte empoderamiento femenino en la política indígena, ya no es solo un tema cultural”




“El verano pasado en el sur de Chile creció la Quila –una especie de bambú endémico– y para la cultura mapuche eso es un mal augurio. La última vez que había florecido fue hace casi 70 años atrás. Ahora, cuando ocurrió, los mapuches anunciaron que algo iba a pasar y vino la pandemia”, cuenta la antropóloga mapuche Karla Nahuelpan (30). Dice que hay muchas cosas que tienen una respuesta en la naturaleza y que los indígenas son visionarios porque han tomado en cuenta estos aprendizajes. “Pero no son visionarios pensando solo en el desarrollo económico, se centran en el bienestar de las personas y la naturaleza”, agrega.

Descubrir y entender esa cosmovisión fue la que llevó a Karla a estudiar antropología. Nació en Vancouver, Canadá, porque sus padres vivían en el exilio. “Me quedé ahí hasta los cinco años, así que no recuerdo mucho, pero aun así tengo muy interiorizado el tiempo que compartimos con la comunidad chilena, por eso, cuando mis papás decidieron volver a Chile, la decisión me generó felicidad”, cuenta. De cierta manera buscaba conocer y entender sus raíces. Sin embargo, una vez en el país y particularmente en su etapa de adolescencia y juventud, temas sociales, políticos y económicos en el país la llevaron a sentir una profunda decepción y comenzó a pensar cómo hubiese sido su vida si se quedaba en Canadá. “Las injusticias sociales, sumado al hecho de ser una mujer mapuche, que queramos o no, te estigmatiza, me llevaron a estudiar antropología. Me especialicé en migración y transnacionalismo, que es la relación que se establece entre dos países más allá de las fronteras territoriales.

¿Alguna vez sentiste ese estigma?

Cuando volví a Chile y entré a estudiar, me sentí muy limitada por el hecho de ser mapuche, así que decidí expandir mis horizontes y por eso me vine a Barcelona donde estoy estudiando. Acá soy una mujer mapuche y migrante y eso te encasilla. Pero preferí verlo como una oportunidad y me metí en un colectivo mapuche, Trawun, que trabaja temas de activismo político; ahí pude unir todas las cosas que me importan y que me gustan de la antropología y decidí seguir esa línea de estudio. Activismo político indigena transnacional.

¿Cuál es el rol de la mujer en este activismo?

Cada vez más la mujer mapuche se está empoderando más. De todas maneras me parece importante mencionar que en la cultura mapuche hubo, en algún momento de la historia, más igualdad entre hombres y mujeres. Siempre han habido roles que se le asignan más a los hombres y otros a las mujeres, pero no se menospreciaba el rol de la mujer, sino que se entendía que para que el hombre pueda subsistir tiene que estar la mujer y viceversa.

_

Karla hace referencia a una teoría que plantea que en la sociedad mapuche la mujer ha tenido un rol complementario al del hombre, y que ha sido estudiada por algunos expertos. En el imaginario sociocultural reivindicativo mapuche está presente la idea de la complementariedad, sin que se presente un desarrollo completo de esta idea. De hecho, en un texto publicado por el colectivo de comunicación mapuche, Mapuexpress, Pilar Collipal Curaqueo, orientadora familiar del Servicio Nacional de la Mujer, señala que el machismo fue introducido en la sociedad mapuche al penetrar la mirada occidental, y se manifiesta hoy de la misma manera, incluyéndose la violencia de género y la desvalorización de la mujer. Minerva Castañeda Meliñan, encargada del Centro de Documentación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, señala que tanto hombres como mujeres podían ejercer “cargos públicos”, como machi, werken y longko, aportando así con una perspectiva no sexista de la sociedad mapuche tradicional.

Dice también que las relaciones asimétricas de género no habrían existido antes en la cultura mapuche, al menos en intensidad o cualidad tal como para ser vivenciada como una situación de dominación. Siendo esta asimetría, actualmente, percibida por las mujeres mapuche como resultado del proceso de cambio que trajo la situación de colonización, iniciada con la ocupación territorial por parte del Estado chileno. Esto sugiere que “las mujeres mapuche viven el machismo y la violencia (de género) de una manera propia, como una influencia exterior”, esto es, proveniente de la relación con el “otro” occidental.

¿Crees que efectivamente ha cambiado esta visión?

No tengo tan claro que así sea en la esfera más privada y doméstica, pero al menos en lo que me ha tocado ver trabajando con diversas organizaciones indígenas en Latinoamérica es que las mujeres han ido tomando un rol más político. Es increíble la cantidad de mujeres que tienen cargos como coordinadoras o presidentas de estas organizaciones. Se nota que hay un empoderamiento femenino en la política indígena. Ya no es solo un tema cultural y eso es positivo, porque desde ahí es posible avanzar en una mayor equidad de género en el pueblo mapuche.

¿Qué te motiva a seguir trabajando en el activismo político indígena?

Ahora vivo en Barcelona y me doy cuenta que acá no se da mucho énfasis al tema indígena. Hay mucha generalidad, como si en Latinoamérica fuésemos todos iguales. Por eso esa es una tarea que tenemos es mostrar esa diversidad y lo enriquecedor de ella. Además del nivel de conocimiento que tienen los pueblos originarios, como el ejemplo de la Quila que te comenté al comienzo. Creo que hay muchas cosas para las que ellos tienen una respuesta, los indígenas son visionarios, pero no pensando en el desarrollo económico, sino que pensando en el futuro del mundo, en cómo darle una mejor vida a las personas. Y dentro de eso, tanto el hombre como la mujer tienen roles que cumplir por igual. El complemento del ser humano con la naturaleza es importante.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.