Radiografía Digital: niños y niñas tienen su primer celular a los ocho años

El estudio fue lanzado en el Liceo Técnico Profesional Ignacio Domeyko, de Recoleta, donde se utiliza un sistema de retención de celulares durante las clases.

El estudio, realizado por ClaroVTR junto a Criteria Research, mostró que esa es la edad a la que sus padres los proveen de teléfono, a pesar de que los adultos encuestados reconocen que el momento ideal para hacerlo es recién a los 10. Además, del total de adolescentes que participaron, el 26% declaró haber sido víctima de al menos una situación de cyberbullying en los últimos dos meses, y el 24% promovió o se vio afectado con al menos una situación de ciberacoso en el mismo período.


Más temprano que tarde, la tecnología ha llegado a la mano de todas y todos los usuarios. En los últimos años, la pandemia hizo lo suyo y acercó distintas herramientas y dispositivos a la ciudadanía, y algo similar se produjo con la llegada masiva de la Inteligencia Artificial (IA).

Sin embargo, también ha aumentado progresivamente la exposición de niños, niñas y adolescentes a contenidos potencialmente riesgosos en la red.

La mañana del pasado jueves 27 de marzo, en el Liceo Bicentenario Ignacio Domeyko, de Recoleta, se dio a conocer la Séptima Radiografía Digital, realizada por ClaroVTR junto a Criteria Research. El encuentro reunió a la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya; el director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres; la gerenta de Sostenibilidad de ClaroVTR, Cyntia Soto, y miembros de esa institución escolar.

De acuerdo con los datos recabados en la investigación, casi la totalidad de los niños ha tenido contacto con la Inteligencia Artificial, con un 86% de penetración, mientras que el 58% de los padres creen que esta tecnología es perjudicial para sus hijos.

La presentación del estudio incluyó un recorrido por las instalaciones del Liceo Bicentenario Técnico Profesional Ignacio Domeyko de Recoleta, en la que los alumnos utilizan distintas tecnologías.

El estudio se realizó con mil estudiantes de entre 8 y 17 años, y por primera vez se incluyeron a mil padres de las distintas ciudades del país, para así contrastar la creencia de los menores con los tutores.

La edad en la que los adultos entregan el primer teléfono a sus hijos ha descendido a 8,1 años. ¿La sorpresa? Al mismo tiempo, madres, padres y cuidadores creen que la edad adecuada para darles el dispositivo es 10.5 años. Y la edad promedio a la que los niños tienen por primera vez en sus manos un aparato es 7,1 años.

Los teléfonos celulares se han vuelto un aliado en la sala de clases y parte de los colegios y profesores han comenzado a utilizarlos como herramienta pedagógica de aprendizaje. Incluso, algunos de ellos, los han sumado a sus reglamentos, con recomendaciones o reglas de uso, tratando de fomentar la apropiada implementación de los recursos.

Sobre esto mismo, el 58% de los apoderados que participaron en la muestra admitieron que prefieren que los menores no usen celulares en el aula. En el segmento de padres de menores entre 8 y 12 años, el 66% optaría por que su hijo no use celular en el colegio, mientras que en adolescentes, el 44% está de acuerdo en que su uso sea solo académico.

Más red, más preocupación

Pero la penetración de los dispositivos móviles en la vida de niños, niñas y adolescentes abarca mucho más allá de la sala de clases. Como la interacción en línea aumenta y la comunicación entre pares es cada vez más fluida a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, los menores se exponen progresivamente a nuevos y diversos peligros. No solo a aquellos que ya están en la red, como las fake news, sino que también se vuelven más vulnerables a posibles problemas de convivencia digital.

Las formas de comunicación de este segmento etario con amigos y amigas, según el estudio realizado por ClaroVTR junto a Criteria, dejan en evidencia que hablar en persona sigue siendo la principal preferencia, seguida muy de cerca por chatear, videollamadas, hablar por teléfono y redes sociales. El correo electrónico es la menos utilizada.

En comparación a las mediciones anteriores, se redujo el uso de redes sociales en general. Las plataformas que más han caído son Snapchat (que pasa de 23 a 17% de uso), Discord (que va de 21 a 17) y Twitch (que cae de 21 a 15). Todas las demás redes o aplicaciones, así como YouTube, WhatsApp, TikTok o Instagram, tienen una caída de uno o dos puntos.

El estudio de ClaroVTR y Criteria Research consideró a mil niños y mil apoderados de distintas ciudades del país. La data fue entregada al Estado, para contribuir a la generación de nuevos proyectos.

En cuanto a las plataformas más utilizadas por edad, en el segmento de 8 a 12 años destacan YouTube, WhatsApp y TikTok. En la sección de 13 a 17 años, WhatsApp lidera, seguido por YouTube y TikTok.

Eso sí, en la primera categoría creció el “observador pasivo” -aquel que representa al usuario que mira y lee contenido sin interactuar significativamente-, mientras que en la segunda se redujo. Sobre el “Participante activo”, se redujo el interés del grupo de menor edad, pero creció el de adolescentes.

De los adolescentes encuestados, el 26% declaró haber sido víctima de al menos una situación de cyberbullying en los últimos dos meses, mientras que el 4% promovió al menos una situación de ciberacoso en el mismo periodo.

Sumada a la convivencia digital con otros usuarios o pares, el estudio revisó diversas situaciones que este grupo ha vivido en la red.

Lo que corona el ranking es la lectura de noticias que se creyeron verdaderas, pero que luego descubrieron que eran falsas. Le sigue haberse quedado sin tiempo para hacer otras cosas por el hecho de estar conectado, haber jugado en línea o chateado con extraños, recibido llamadas o mensajes engañosos y tener contacto con desconocidos en redes sociales, entre otras. El 89% de la sección de 13 a 17 años declaró haber experimentado alguna de estas situaciones.

Ganando presenc.I.A.

A pesar de que un 86% de los encuestados ha tenido contacto con la IA, la mayoría de los adolescentes de entre 13 y 17 años no se siente bien informado respecto a esta tecnología ni considera que tiene un uso intensivo de esta. 43% se siente algo informado de estas herramientas, mientras que un 28% dice estar muy o bastante informado.

¿Qué tan frecuente interactúan con la IA? Un 44% declaró que rara vez, mientras que un 21% dijo varias veces a la semana, un 8% una o dos veces al día, un 10% varías veces al día y 3% dijo que permanentemente. En cuanto a la confianza que tienen en la IA para resolver las dudas, un 37% dijo tener algo de confianza, un 33% bastante y 5% mucho.

Un 45% de los encuestados dijo que la utilizaron sólo en actividades relacionadas con aprendizaje y conocimiento, otro 10% solo por entretenimiento y el restante 45% usó alguna herramienta de este tipo en materias de aprendizaje o entretenimiento.

De acuerdo a Claudio Araya, Subsecretario de Telecomunicaciones, es preocupante el nivel de confianza que existe de los menores a la IA. “Eso indica que nosotros, como adultos, estamos al debe en formar pensamiento crítico, en señalarles a los chicos que hay que ir a la fuente y confirmar si lo que están leyendo, por ejemplo, es verdad o no: es una campanada de alerta”, dijo la autoridad a Piensa Digital.

Pero ¿cuál es el rol que cumple la alfabetización digital? Araya dice que lo que hay que hacer hoy es muy similar a lo realizado “setenta años atrás”. “Lo que buscamos es equiparar la cancha porque las herramientas digitales nos permiten hacer las cosas más rápido, de manera más eficiente y con un menor costo, para que todos tengamos las mismas oportunidades”, planteó el experto.

En el caso de los dispositivos móviles y acceso, por ejemplo, a la Inteligencia Artificial “quienes no tienen esas herramientas digitales quedan en desventaja respecto a los que sí la tienen”.

Ojo con los niños

La tecnología avanza a un paso que no se detiene y todo proyecto o plan de gobierno necesita datos para poder sostenerse. ¿El problema? Son cada vez más herramientas, plataformas y nuevos usos. Y la data escasea cada vez más. Es uno de los principales desafíos que han enfrentado, dice Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

“La tecnología avanza muy rápido y, por lo tanto, incluso aquellos datos con los que contamos quedan rápidamente desactualizados”, plantea la líder de la cartera. En ese sentido, afirma, han tomado la decisión de trabajar de la mano y en mucha colaboración con el sector privado pues, sugiere, “tiene grandes avances en esta materia y además un compromiso en contribuir al diseño de buenas políticas públicas”.

La ministra Aisén Etcheverry destaca la importancia de trabajar junto al sector privado en la formación digital de las nuevas generaciones, dada la rapidez de los avances de la tecnología.

“Enfrentar los desafíos de las tecnologías digitales en general y de la inteligencia artificial solo es posible en esfuerzos público privados”, asegura, y luego añade que como la tecnología “anda demasiado rápido, más que cualquiera de nosotros, es en ese conocimiento colectivo y trabajo conjuntos donde estamos encontrando las respuestas”.

A pesar de eso, la ministra de Ciencias dice que una de las cifras más reveladoras es la de la baja de edad en que los niños reciben su primer celular.

“También llama mucho la atención cómo empieza a parecer la inteligencia artificial, que hace algunos años, no algunos muchos, sino que hace uno o dos atrás, no era parte de la conversación”, plantea la autoridad.

Eso sí, sugiere que, a través de la experiencia con el Consejo Asesor de Niños, Niñas y Adolescentes del ministerio, han podido ver que la percepción de los menores es distinta a la de los padres, particularmente cuando se trata de inteligencia artificial y su uso como herramienta.

“Hay algo que tenemos que mirar y de donde tenemos que aprender, porque también la aproximación de los adultos es distinta... Si sólo construimos políticas públicas desde esa aproximación, quizá no le estamos achuntando”, complementa la jefa de la cartera.

“Estamos convencidos de que el acceso a la tecnología es un bien para el desarrollo de nuestra sociedad y, desde esa perspectiva, no solamente nos tocaba dar conectividad, sino que también desarrollar estudios”, dice Cyntia Soto, gerenta de Sostenibilidad de ClaroVTR.

Sobre el trabajo que realizaron junto a Criteria, dice que están convencidos de que es un aporte al desarrollo de políticas públicas, porque entrega información necesaria para analizar el avance de la tecnología.

“Nos permite efectivamente entregar este insumo para que el mundo público como el privado puedan desarrollar política o programas que mejoren la calidad de vida de los niños en el uso de la tecnología”, plantea la ejecutiva.

El estudio de ClaroVTR y Criteria muestra que los niños reciben su primer télefono celular a los 8,1 años. Eso, a pesar de que los padres que participaron en la muestra consideran que debiera de ser a los 10.5 años.

Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, resalta que la baja en la brecha etaria es un dato preocupante, porque los niños están desde más pequeños expuestos a diversos peligros.

Pero se deja en evidencia la discordancia existente con los apoderados, puesto que creen que sus hijos pasan mucho tiempo usando sus teléfonos, pero son ellos mismos quienes deciden entregárselos. “Es súper importante hacer un trabajo más fuerte con las familias, con los adultos, porque somos los adultos los que estamos tomando decisiones acerca de cuando le entregamos los teléfonos”, afirma.

Un alumno del Liceo Bicentenario Técnico Profesional Ignacio Domeyko muestra una de las cajas en las que dejan sus celulares mientras están en el aula.

Desde el Ministerio, dice Cáceres, están esforzándose en potenciar la educación digital desde distintos frentes. Han impulsado el concepto de ciudadanía digital, con la cual se fomenta el uso crítico, participativo, ético, reflexivo, y responsable de las tecnologías digitales.

Están trabajando, por un lado, en la actualización del currículum tanto de la asignatura de Tecnología, como las distintas asignaturas, porque ahora todas tienen que ver con lo tecnológico. Además, trabajan en oportunidades de desarrollo profesional docente, para que aprendan sobre las tecnologías digitales y cómo utilizarlas y en orientaciones para las familias, las comunidades para enfrentar este mundo cada vez más digital.

¿Está de acuerdo con la restricción de celulares en la sala de clase? Cáceres dice que eso dependerá de cada institución, pero que recomiendan una reflexión compartida considerando la voz de los apoderados, alumnos y profesores. “Creemos que es necesario hacer una regulación, pero puede tener distintas formas”, plantea.

La radiografía realizada por ClaroVTR junto a Criteria Research está disponible en el siguiente enlace.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.

La disrupción digital es aquella transformación radical y profunda de los modelos de negocio de una empresa. Es un proceso muy beneficioso, pero no es sencillo. En esta entrevista, Juan José de la Torre, CEO de Raven y especialista en disrupción, explica los fundamentos de este proceso y cómo abordarlo.