Pablo Pastene: "Aún falta que el IoT permee al mundo del emprendimiento"

Pablo Pastene



Big data, inteligencia artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT) son tres de las tecnologías fundamentales en los próximos años. Al menos así lo cree Pablo Pastene, director ejecutivo del Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología de la Universidad Adolfo Ibáñez (CIET UAI).

El académico opina que hoy el desafío va por desarrollar capacidades en que el IoT y el sector emprendedor se encuentren de manera más fluida y, justamente, esa es una de las áreas en las que el CIET está cada vez más involucrado. "El IoT va a revolucionar el vivir de las personas. Ya sea a nivel personal, laboral o industrial", afirma Pastene.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

¿Cuál es la razón?

- Se debe a varios factores. Desde el punto de vista tecnológico, los dispositivos han disminuido de manera sustancial de tamaño, situación que se replica en los precios, que se han ido en picada, generando que su expansión se convierta en un fenómeno mucho más rápido.

¿Qué evaluación hace del ecosistema tecnológico y la apuesta que están haciendo en ese campo?

-Grandes compañías están generando un entorno que potencia este ecosistema. Lo están haciendo a través de la creación de plataformas para que los dispositivos tengan capacidad de hablar entre sí y, de esta manera, los desarrolladores no tengan que partir desde cero cada vez que apuestan por una solución tecnológica. Conocido también como el diálogo M2M (máquina a máquina), lo que están haciendo este tipo de empresas es generar entornos de conversación fluido entre las máquinas.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

¿Qué impacto cree que pueda generar el IoT en mercados como la minería o el retail?

-Dependiendo del sector, es la naturaleza que seguirá el IoT para integrarse en esas industrias. Por ejemplo, la minería, donde la seguridad es uno de los puntos más relevantes, ha empezado a incorporar esta visión a través de mecanismos como vehículos no tripulados o máquinas que operan solas, que han dotado de inteligencia al sector, pero que también han permitido que los trabajadores disminuyan el tiempo en labores que pueden resultar un tanto riesgosas. Ese es uno de los valores. Por otra parte, industrias como el retail se ven fuertemente impactadas a través de áreas como la logística, que se ha visto robustecida con la llegada del IoT.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

¿Qué falta para que la industria del IoT dé el salto y se expanda?

-Hoy el IoT no es apreciable a simple vista. Falta mucho para que tenga la visibilidad que tiene, por ejemplo, en la industria de los teléfonos inteligentes. Pero esta situación cambiará muy pronto.

¿Cómo?

-El mundo técnico conoce en lo que consiste y las consecuencias positivas que puede tener para diferentes sectores, sin embargo aún falta que el IoT permee al mundo del emprendimiento, que hoy es uno de los grandes motores de innovación. No sólo en nuestro país, sino que en el planeta.

¿Cómo el mundo "smart" ha cambiado la mentalidad a la hora de hacer negocios?

-Las nuevas generaciones traen el concepto digital incorporado. Sin embargo, la toma de decisiones, en su mayoría, aún pasa por personas que no son nativos digitales, a los que a veces les cuenta integrar esta mentalidad, en que todo tiene que estar interconectado.

¿Qué tecnologías serían clave para el despegue del Iot?

-Sin duda, el big data es uno de los pilares de esta nueva era en que los datos son un verdadero tesoro para las empresas. Son estos, los que permiten tomar mejores decisiones y que los negocios prosperen en el tiempo. Del mismo modo, permitirán mejoras relevantes en la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, si tú unes el big data más IoT a una situación crítica, como puede ser una ambulancia que necesita llegar a una clínica, generas sistemas como los que hay en otros países, donde existe una coordinación para que esta ambulancia tenga siempre luz verde en los semáforos y llegue a su destino más rápido.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Pero si los datos son el tesoro, la privacidad es el desafío...

-De todas maneras. El manejo de datos es crítico. Y estos deben ser tratados minuciosamente. En general, el mundo ha optado por legislar estableciendo que los datos pertenecen a los usuarios y que son privados.

¿Qué viene en el corto plazo?

-El IoT y big data están siendo hoy un complemento. Pero en un par de años, la inteligencia artificial tendrá un rol importante porque además de tener los datos, permite tener un aprendizaje, es decir, se van mejorando las decisiones y optimizando la experiencia del usuario. Así las máquinas identificarán cuando entre a una habitación, el nivel de temperatura que le gusta o qué tipo de luz poner, por ejemplo. Sin duda, las aplicaciones son infinitas.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.