“Santiago no es Chile”: nuevo informe revela la dramática falta de médicos especialistas en regiones

“Santiago no es Chile”: nuevo informe revela la dramática falta de médicos especialistas en regiones.

Según un análisis de la Universidad de la Frontera, en base a análisis de datos de la Superintencia de Salud, tres regiones concentran el 69% de los médicos especialistas del país.


En el país actualmente operan 58 especialidades y subespecialidades médicas, alcanzando así 44.793 profesionales inscritos. En cifras absolutas, son 32.470 médicos, pero muchos de ellos tienen más de una especialidad o subespecialidad, lo que explica la cifra total, según revela un informe de la Universidad de la Frontera.

Las subespecialidades derivan de las especialidades (para ser sub especialista hay que ser primero especialista). Por ejemplo, en el caso de Medicina Interna (especialidad) derivan Cardiología, Gastroenterología, Nefrología, Reumatología, entre otras.

Sin embargo, lo que más llama la atención de este informe, es que de esas 58 especialidades y subespecialidades, solo las regiones de Valparaíso, Maule, Biobío y Metropolitana cuenta con –a lo menos- un médico acreditado en cada una de ellas.

En cambio, Tarapacá, Aysén y Magallanes son las regiones donde existe un mayor déficit de cobertura de especialidades.

Informe revela la dramática falta de médicos especialistas en regiones

De acuerdo con el informe, existe una concentración de médicos especialistas en el país. Así, dan cuentan las cifras más recientes de la Superintendecia de Salud -a julio de este año-, donde las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío concentran el 68,8% de estos profesionales.

Esto, contrasta con regiones como Tarapacá, Aysén o Magallanes, las cuales registran déficit de más de 19 especialidades con las que no cuentan sus habitantes.

Por ejemplo, ocho regiones no cuentan con un experto en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia, siete no tienen médico especialista en Coloproctología y en seis regiones no hay disponible un cirujano cardiovascular.

De acuerdo a la proyección 2023 de población por regiones del país, el número de especialistas por 1.000 habitantes en Chile debería ser de 2,25. Pero hay regiones que están muy lejos de ese promedio. Por ejemplo, en la Región de Atacama es de solo 0,41 por 1.000 habitantes. En cambio, en en la Región de Ñuble es de 3,85 especialistas por 1.000 habitantes.

“Esta es una situación que en Chile ha sido histórica por varias razones. En primer lugar, porque ha habido una concentración en sectores con mayor cantidad de personas; en segundo lugar, porque no ha habido una distribución equitativa en las áreas rurales, y por último, porque hay un tema de acceso a mejores remuneraciones”, resume Eduardo Hebel, rector de la UFRO.

El Dr. Juan Pablo Riedemann, médico especialista en Reumatología y coordinador de Especialidades en UFRO, añade como posibles razones que las áreas urbanas suelen ofrecer mejores oportunidades laborales, infraestructura y calidad de vida para los profesionales de la salud y sus familias y que la disponibilidad de instituciones educativas y centros de investigación en estas áreas puede atraer a médicos interesados en la academia y la investigación médica.

Lo anterior son incentivos para privilegiar ser parte de un equipo de especialistas y no el único, con mayor interacción con pares, facilitando el aprendizaje continuo y teniendo mejores opciones de estudio y manejo de sus pacientes, explica Riedemann.

Además, “la toma de decisiones en Chile es en general centralizada y por tanto, también es posible que exista una falta de conciencia sobre las necesidades médicas en regiones menos desarrolladas, lo que lleva a una distribución desigual de los especialistas”, añade el médico especialista.

Especialidades centralizadas

En datos absolutos, la Región Metropolitana concentra el 50,77% del total de especialistas (22.740 profesionales). Tras ella, quedan las regiones de Valparaíso y Biobío con 4.503 y 3.557 especialistas, respectivamente. Mientras que, las regiones de Tarapacá, Magallanes y Aysén son las que cuentan con una menor cobertura, donde no superan los 200 médicos especialistas.

En el caso del sistema público –de acuerdo a cifras entregadas por la Subsecretaria de Redes Asistenciales a junio de 2023-, hoy atienden 15.698 especialistas, de los cuales un 43% lo hace en la Región Metropolitana.

Esto, en un contexto donde el promedio de la OCDE (en su análisis “Panorama de la Salud 2021″) da cuenta que del total de médicos un 65% son especialistas, mientras que Chile tiene un 53%. Además, esta cifra es lejana si se compara con el 88% en Estados Unidos o un 82% en el caso de Grecia.

“Santiago no es Chile”, enfatiza el rector UFRO. Por lo que añade que se debe ser capaz de lograr una mayor equidad en la distribución de especialistas en las distintas regiones del país, potenciando así la descentralización de capital humano avanzando.

Eduardo Hebel, rector de la UFRO.

En el ejemplo de Grecia, es una situación que se replica prácticamente en toda Europa, donde si una persona se forma como especialista, el Estado designa dónde tiene que atender. “No es voluntario irse a cualquier parte. Por lo tanto, eso no depende del especialista, si no de las política públicas de un país”, añade Hebel.

Riedemann agrega que una de las formas para mejorar esta realidad en el país, sería mejorar el número “oferta / demanda” que requiere un abordaje multisectorial. Para eso, hay que lograr aumentar la formación de especialistas, con particular atención a las subespecialidades. “Es fundamental invertir en la formación y capacitación de especialistas en regiones menos privilegiadas” recalca Riedemann.

Alguna de las acciones pueden ser:

  • Optimizar la coordinación de la red asistencial, desde la atención primaria a sub especialistas.
  • Implementar programas de apoyo y supervisión, para garantizar que los médicos generalistas que asumen roles de especialistas estén recibiendo la orientación adecuada y tengan acceso a recursos especializados cuando sea necesario (exámenes, medicamentos y asesoría o derivación a especialistas).

Otra problemática, es que, a pesar que el país ha realizado esfuerzos para que los especialistas migren a regiones, de acuerdo a la Dra. May Chomali, especialista en salud pública, hay algo que no se ha considerado y tiene que ver con la capacidad de las instalaciones y el equipamiento que se necesita para cierta especialidad.

Además, dice que las condiciones laborales no son las mejores, están solos, no tienen con quién compartir técnicas, ni los equipos correspondientes, “entonces al final prefieren irse a un lugar donde puedan hacer más,” añade la también directora del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud.

Un sólo médico especialista

Las cifras de la Superintendencia de Salud revelan además que, en ocho regiones del país existen siete o más especialidades con un solo médico.

Así resalta, por ejemplo, que en la Región de Arica y Parinacota solo tiene un geriatra o, para toda la Región de Aysén solo está disponible un especialista en cardiología.

Ser un médico especialista en un área donde escasean los expertos (o que no existen algunos especialistas) implica asumir una carga de trabajo significativamente mayor y una diversidad de responsabilidades que van más allá de la especialidad principal, reflexiona Riedemann.

“Esto suele ser agotador y estresante, pero también nos da la oportunidad de acrecentar nuestros conocimientos y desarrollar otras habilidades, logrando una comprensión profunda de diversas áreas médicas”, añade.

Sumado a ello, el déficit de especialistas tiene como consecuencias visibles las listas de espera. De acuerdo al balance realizado en la Glosa del Minsal “Lista de Espera No GES y Garantías de Oportunidad GES Retrasadas”, la lista de espera por una consulta de especialidad anotó 2.205.254 registros para un total de 1.851.733 pacientes en 2022, 159.545 personas más que a fines de 2021.

Sin embargo, el promedio de tiempo espera se redujo un 15%, pues pasó de 506 días a 426.

“Que haya listas de esperas, es justamente la inequidad entre lo público y lo privado”, explica Hebel. En La Araucanía, el 85% de las personas se atienden en el sistema público a diferencia de lo que sucede e Santiago, que se estima que es un 60%, dice.

Así, el rector, considera que para abordar este panorama, además de contar con sólidos convenios asistenciales docentes, que permitan tener campus clínicos para formar especialistas, se debe poner foco en atraer y potenciar la llegada de estos profesionales a las regiones.

Rodrigo Muñoz, es infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Magallanes. Dice que es médico subespecialista en Infectología viviendo y trabajando en la Región de Magallanes desde 2012. Dice que en en general en esta región he podido trabajar desarrollando su subespecialidad sin tener que hacerse cargo de temas que no corresponden a esta.

Dice que es importante que los médicos que se forman como especialistas vuelvan a la región contar con las herramientas para poder desarrollar su trabajo, que puede estar en relación a disponibilidad de exámenes diagnósticos adecuados, tecnología, material quirúrgico, y que puedan trabajar en grupo (contar con más de un especialista por las distintas especialidades).

443 especialistas

En sesión de la Comisión de Salud el 28 de abril del 2021 se detalló que en los próximos tres años (a partir de 2022) se requerirían 443 médicos subespecialistas a nivel nacional para cubrir la demanda asistencial pública.

Pero, sucede que en general los subespecialistas se van quedando cercanos a sus centros formadores por diferentes motivos. Por la educación continua para mejorar sus capacidades y expertise, y porque hay un tema de concentración del capital humano avanzado en las zonas donde se ofrecen mejores oportunidades para la formación, señala el rector UFRO.

“Las universidades públicas y regionales tenemos un rol en contribuir a mejorar nuestra sociedad, sobre todo en ámbitos tan críticos como la salud. Por ello, somos la única universidad de la región que forma especialistas médicos, algo que hemos hecho por 30 años, y solo en los últimos diez titulamos 430 especialistas con programas de excelencia”, detalla Hebel.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.