John Katzenbach, escritor superventas: “La gente siempre se ha sentido fascinada por el mal”

John Katzenbach. Foto: Lorena Palavecino / Penguin Random House.

De paso por Chile, el célebre autor estadounidense, autor de thrillers sicológicos con altas ventas a nivel mundial, conversa con Culto sobre el género que cultiva. También sobre cómo su experiencia en medios lo ayudó, cómo construye los personajes, la pandemia y las influencias que lo han marcado.


“Es un buen truco”, comenta risueño cuando observa que utilizamos dos grabadoras para registrar lo que diga. Estamos en los camerinos del Teatro Oriente, de Santiago, y a frente está John Katzenbach (71), el autor estadounidense best seller a nivel mundial por sus libros de thriller sicológico y novela negra. De hecho, fue con El psicoanalista (2002), su novela más exitosa, cuando comenzó a hacerse un nombre en serio en la literatura mundial.

Su último título es El club de los psicópatas (2021), publicada en nuestro país por Ediciones B. Cuenta la historia de un grupo de sujetos obsesionados con Jack el destripador y se reúnen -en la dark web- a compartir los crímenes que cometen en los que “homenajean” a su héroe.

Katzenbach es un hombre alto, roza los 1,90 metros, de contextura más bien gruesa pero siempre con una afable sonrisa. Su comentario sobre las grabadoras se entiende porque además de escritor es periodista. De hecho, fue reportero de policía y tribunales en su natal New Jersey y posteriormente en The Miami Herald y el Miami News, de ahí el interés que mantuvo por escribir sobre asesinos, psicópatas y criminales en serie. “Eso me sirvió para educarme sobre los thrillers sicológicos y todo lo que genera una situación como esa”, comenta a Culto.

La conversación se da minutos previos a su charla junto a Carlos Pinto, acaso otro ícono de los casos policiales llevados a un formato más masivo. El paso por nuestro país es una estación intermedia entre sus visitas a la Feria del Libro de Bogotá y la Feria del Libro de Buenos Aires (FILBA), la más importante de Sudamérica, donde se presentará hoy.

-Usted se ha hecho conocido con sus novelas de thriller sicológico y policiales. ¿Por qué le interesó ponerse a escribir sobre eso?

Siempre consideré que los thrillers sicológicos exploraban la naturaleza humana. Tanto tú, como él, como yo, bajo condiciones de estrés podríamos generar situaciones tensas y que podrían derivar en algún problema. Eso me motivó a explorar el tema.

-¿Qué buscaba en la escritura cuando decidió dedicarse a ser escritor y dejar el periodismo?

Siempre quise ser escritor, pero no sabía de qué escribir. Por eso decidí ser periodista, porque cada vez que un periodista busca una noticia siempre tiene un espectáculo ante sus ojos del cual escribir, ya sea bueno o malo. Una vez que pasé por eso, decidí enfocarme a escribir thrillers sicológicos.

-¿Considera que la novela sobre crímenes pasa por un buen momento actualmente?

Siempre ha sido un género popular. Lo he dicho antes y lo he repetido una y otra vez: cada libro debiese ser un thriller, porque cada libro tiene aspectos de un thriller sicológico, no importa de qué trate. Por eso nunca van a perder popularidad.

-¿Qué tan difícil es construir personajes sicológicamente alterados?

Eso es algo que sucede en todos los personajes, en los thrillers siempre hay buenos y malos, pero yo hago que los chicos malos sean alcanzables y abordables para las personas.

John Katzenbach. Foto: Lorena Palavecino / Penguin Random House.

Pandemia y un club especial

-Usted presentará su última novela, El club de los psicópatas, en la Feria del Libro de Buenos Aires. ¿Qué le parece volver a las ferias presenciales después de tanto tiempo?

Me gusta ver que la gente se reúne y empieza a salir de sus casas para asistir a eventos. Pero tenemos que considerar que la pandemia no se ha terminado y tenemos que ser precavidos y cuidadosos. Déjame agregar algo más, ¿recuerdas la última estrofa del libro de Albert Camus, La plaga? Dice: “Una plaga nunca desaparece, solo se esconde”.

-¿Cómo pasó usted el período de pandemia?

Mi esposa dice que siempre he sido alguien aislado socialmente. Dice que soy solitario y un ermitaño todos los días, por lo que este tiempo de encierro no se notó. Aproveché de escribir. La mayor parte de El club de los psicópatas se escribió en pandemia, de hecho, en la última parte aparecen los primeros días de la llegada del coronavirus.

-¿Cómo le nació la idea de crear a este grupo de psicópatas?

La mayoría de los psicópatas trabajan en solitario, pensé que sería interesante unir a un grupo de cinco de ellos que se nutren el uno del otro. La idea apareció y me puse a escribir sobre ellos.

-¿Conoció algún caso real parecido a esto?

No. Conocí a muchos psicópatas, y entrevisté a algunos de ellos, pero nunca vi nada parecido a los muchachos admiradores de Jack el destripador.

-En esta novela aborda los peligros de la web, es un tema muy del siglo XXI. ¿Fue de alguna forma, una manera de alertar sobre los peligros del mundo de hoy?

Es labor de cada periodista investigar sobre los diferentes aspectos de la vida, la dark web es uno de ellos, pero nunca quise dar un discurso sobre eso. Te cuento otra cosa: una vez estaba conversando con un amigo del FBI, que trabaja en crímenes cibernéticos y me dijo que podía escribir de lo que quisiera sobre la dark web, total, en cinco minutos ya iba a haber alguien que resolviera los problemas que yo pusiese en un libro, entonces que escribiera del tema sin preocuparme.

-¿Y cuál es su relación con lo digital?, ¿Lee libros digitales?

(Piensa) Es primera vez que me preguntan eso. No, no lo hago, traté de hacerlo una vez (ríe).

-¿Y por qué no siguió haciéndolo?

Me hizo sentir muy raro, porque no es lo mismo tener un libro físico donde puedes ir pasando página a página y dejar un marcador, acá había que hacer una marca en la pantalla.

-¿Cree que ha habido cambios en los psicópatas? Comparando los que usted conoció como reportero a lo que se ve actualmente

(Piensa) Psicológicamente, no. Desde lo que hacen, quizás. El mundo moderno nos muestra muchas formas de exhibir la maldad. Por ejemplo, en El club de los psicópatas, los admiradores de Jack el destripador envían fotos a cualquier lugar del mundo, pero Jack el destripador mandaba un trozo de hígado o riñón a la policía. Es lo mismo, pero distinto.

John Katzenbach. Foto: Lorena Palavecino / Penguin Random House.

Autores y criminales

¿Cuáles son los autores que más lo han marcado?

Ernest Hemingway y William Faulkner, pero el que más me ha inspirado es Thomas Harris, el autor de El silencio de los inocentes. Es amigo mío, es una persona realmente dulce y muy educado, es la persona más educada que podrías encontrar alguna vez. Es un escritor brillante. Todos los escritores anhelan crear un Hannibal Lecter, o un Sherlock Holmes, personajes que duren para siempre.

¿Y Patricia Highsmith?

La conocí. Siempre he estado muy honrado porque fue una de las personas que comentó mi primera novela (Al calor del verano, 1982). Ella era una escritora brillante y maravillosa.

¿Por qué cree que a la gente le fascinan tanto los criminales?

Creo que la gente siempre se ha sentido fascinada por el mal, y los criminales son una manifestación de la maldad. Las personas se sienten atraídas con ellos, les llaman la atención y por eso leen thrillers y novelas de crímenes.

¿Algún criminal célebre del que le gustaría escribir una novela?

(Piensa) Buena pregunta. Me gustaría ser la persona que identifique quién fue realmente Jack el destripador, porque nunca se ha sabido quién fue. Hay una buena cantidad de escritores que han intentado descubrirlo. Te sumo algo más: el criminal del que me gustaría escribir alguna vez, nadie lo conoce, porque probablemente está allá afuera ahora.

Sigue leyendo en Culto

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.