Sin Lollapalooza, pero con Expoweed: cómo se gestó el regreso de los grandes eventos al Parque O’Higgins

El primer evento masivo en el recinto donde antaño pasaron otros como Lollapalooza, viene con edición extendida. Expositores, shows musicales y conferencias, marcan un evento que está acotado a las áreas aledañas de la Cúpula. En charla con Culto, su organizador detalla cómo se gestionó, las exigencias solicitadas por la Municipalidad y que no incluyeron plebiscito vecinal, a diferencia del festival que debió mudarse al Parque Cerrillos.


Luego de tres años, la Expoweed, un evento alrededor de la cultura cannábica que incluye conversatorios, exposiciones y presentaciones musicales, vuelve su lugar tradicional de realización, el Parque O’Higgins. El evento se realiza allí desde el año 2012, por lo que para sus organizadores supone el reencuentro con un espacio que en su momento era una alternativa más a los eventos masivos de la capital; desde las habituales fondas de Fiestas Patrias, hasta el festival Lollapalooza, el que salió del lugar tras una agria polémica con el Municipio de Santiago.

La Expo Weed se realizará entre este viernes 21 y el domingo 23. Entre sus presentaciones musicales, destacan las de artistas chilenos y extranjeros como Los Tres, Soulfía, Pablo Chill-E, Santaferia, Los Cafres, SFDK, entre otros. “Es el regreso, un evento que es casi una tradición para el parque y nuestra comunidad, el 2019 no se pudo hacer por el estallido y por la pandemia, tenemos un line up reforzado con invitados nacionales e internacionales”, cuenta Claudio Venegas, director del evento.

Este año, a tono con su regreso, el evento viene en una versión más extensa, que ocupa la zona de la Cúpula y áreas aledañas donde tradicionalmente se realizan las fondas. “Tenemos un espacio ferial con más de 100 stands con las principales marcas relacionadas a la industria legal del cáñamo; la zona Cultiva tus derechos, que se lo entregamos a la sociedad civil; el cáñamo forum con 15 conferencias y presentaciones -agrega Venegas-. El domingo hay un foro político con la diputada Ana María Gazmuri, el senador Juan Luis Castro y el dirigente de RN, Mario Desbordes, moderado por Francisco Leturia, presidente del concejo para la transparencia. Además de conferencias del historiador Rodrigo Mayorga y Matías Azún de Greenpeace”.

Exigencias para autorizar

Descontando a las fondas de Fiestas Patrias de septiembre pasado, este es el primer evento masivo que se desarrolla en el lugar tras la salida de Lollapalooza por una polémica con el Municipio. En su momento, la administración actual planteó la posibilidad de realizar un plebiscito para decidir la permanencia del evento, lo que finalmente gatilló su salida intempestiva a meses de su edición 2022, que finalmente se realizó en el Parque Cerrillos.

En este caso, Expoweed abarca áreas aledañas a la cúpula. “Entrando desde el público, está el byparking, luego la zona Cultiva tus derechos, despsués el kidgarden, luego la Cúpula donde se desarrollan las conferencias, y frente a la Cúpula, por decirlo así, por un lado está el escenario y hacia el otro lado se desarrolla la feria en un espacio de 7.000 metros encarpado, detrás de eso está el patio de comidas, y hay otras activaciones entre medio”, detalla Venegas.

Pese a las dimensiones, el organizador detalla que su evento es diferente a otros espectáculos de mayor cuantía (como Lollapalooza) y que desde su realización en 2012 (es decir, atravesando diferentes administraciones municipales), no han tenido mayor dificultades. Un punto que marca un contraste con el festival fundado por Perry Farrell.

“Esto se desarrolla en el mismo espacio que las fondas, nosotros ocupamos un área grande, pero acotada -señala Venegas-. Jamás hemos tenido ningún tipo de problemas con las autoridades, ni de pagos ni de años, nada que lamentar. Y tercero, y yo creo que es una diferencia, el parque no deja de funcionar ni antes ni durante, ni después del evento, o sea mientras estamos funcionando, están también funcionando las otras áreas verdes del parque y eso ayuda mucho, porque no se cierra para el resto de la comunidad”.

La regulación para eventos masivos, pasa por un parte por la normativa establecida en la circular 28. Esta establece el procedimiento para autorización, el que habitualmente toma meses (aunque se pide al menos 20 días hábiles antes del evento), debido a que se solicitan informes a las autoridades competentes, entre las cuales figuran la Seremi de Salud, Carabineros, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, y la Municipalidad respectiva, en este caso, la de Santiago.

Según el mismo, documento, el rol del Municipio es autorizar el uso del inmueble. “Todo evento requerirá los permisos en conformidad con la Ley de Rentas Municipales, a la Ordenanza Municipal respectiva y a las demás normas pertinentes, debiendo tramitar oportunamente y contar con las patentes que sean necesarias para el adecuado desarrollo del evento”. Eso sí, la palabra final la tiene la Delegación Presidencial.

En el caso de Expoweed, el organizador detalla que las conversaciones con el municipio venían desde 2021, incluso la primera reserva estaba agendada para octubre del año pasado, pero la pandemia dijo otra cosa. “La relación con la Muni ha sido intensa para ambos lados, porque ellos están procurando levantar protocolos más precisos y más transparentes, y nosotros tenemos que adaptarnos a las exigencias, pero lo hemos sacado adelante. Esperamos sentarnos a conversar con la municipalidad para aportar con nuestra experiencia”, detalla Venegas.

Y agrega que en el caso de ellos, no se les planteó la posibilidad de realizar un plebiscito con los vecinos para definir la permanencia del evento, como sí pasó con Lollapalooza, tras la presión de un grupo de concejalas. Entre estas, Rosario Carvajal, entonces presidenta de las comisiones de Barrios, patrimonio y Desarrollo Urbano, y Cultura y Artes, quien planteó una serie de reparos relacionados con un pronunciamiento de Contraloría respecto a posibles irregularidades derivadas del proceso. Por su lado, la productora Lotus se defendió diciendo que durante todos los años en el lugar se cumplieron “con todos los requerimientos administrativos, tanto nacionales como internacionales” y que “Lotus no ha sido condenado ni menos ha sido notificado de la existencia de multas, obligaciones pendientes u otras deudas”.

Contactada para este artículo, la concejala señaló que la situación de Expoweed era distinta, y que a diferencia de otros eventos, no habían recibido reclamos al respecto. “Porque los reclamos de los vecinos era por Lollapalooza, FE, Movistar y Fantasilandia. Eso es lo que hemos recibido en estos años”, señala a Culto. Consultada si no existen criterios diferentes para un evento u otro, la representante comunal aseguró que cada caso “tiene relación con la dimensión de los eventos, la cantidad de días de uso del parque, el cierre, la contaminación acústicas y otras externalidades”.

Por el lado de Expoweed, aclaran que han cumplido con todo lo que les han exigido desde las autoridades. “Las exigencias que nos pidieron a nosotros que están en las circulares más generales, de ahí ha sido avanzar. Desconozco el caso de Lollapalooza y no me quiero meter. Eso sí, aclaro que nuestros shows son más acotados en tiempo, terminan a las 8 de la noche y el parque nunca deja de funcionar. La conversa por el lado nuestro viene desde harto rato, más de un año. Además hay una tradición, somos de la revista Cañamo, somos de la marcha Cultiva tus derechos, siempre hemos estado y eso yo creo que se reconoce y se valora. Complicaciones con los vecinos no hemos tenido y desde el día uno hemos manifestado como siempre la disposición a hablar, incluso hay vecinos que no son del nicho ni se enteran de la Expo Weed, y eso lo han dicho de la propia municipalidad”.

Sigue leyendo en Culto

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.