El Comité Olímpico de Chile ha seguido con especial interés el devenir de la pandemia de coronavirus en el mundo. No solo por Tokio 2020, sino también por todos los torneos internacionales en que iban a participar chilenos (muchos en busca de pasajes para este megaevento) y que fueron cayendo uno por uno a causa de la crisis sanitaria. Fue necesario redoblar la asistencia y atender las llamadas de los atletas que querían o necesitaban adelantar su regreso al país, por razones obvias. Ahora, con la decisión del aplazamiento de los Juegos, Miguel Ángel Mujica, presidente de la entidad, celebra la opción elegida.

“Me parece una decisión prudente, sensata. La semana pasada, cuando tuvimos la posibilidad de conversar con Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, le pedimos que por favor priorizara la salud de los deportistas y que cualquier modificación que ellos decidieran contaría con nuestro apoyo. Por supuesto que no era algo sencillo”.

¿Qué ha podido saber de los nuevos criterios de clasificación?

Todavía no hay nada oficial. Se nos informó que las Federaciones Internacionales presentarán su propuesta la primera semana de abril, y que será compartida con todos los Comités Olímpicos Nacionales. Lo que nosotros pedimos es que en caso de ser necesario se flexibilicen ciertos criterios para clasificar a Tokio, y prime el ranking mundial o por continentes, incluso que se consideren a los medallistas de los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Los 15 chilenos que ya cumplieron los requisitos, ¿siguen clasificados?

Absolutamente.

¿Cree que esto abrirá la opción para que muchos más chilenos se anoten en la cita?

Sea cuál sea el nuevo camino, tendremos más clasificados, de eso no tengo duda. Nosotros queremos que esos cupos se decidan ojalá en competencias, o de lo contrario con algún criterio que respete la justicia deportiva.

¿Qué costo tiene esto para el Plan Olímpico?

Incurrimos en nuevos gastos trayendo antes de tiempo a muchos deportistas que estaban fuera de Chile, pero eso de cierta forma se netea con las actividades que estaban programadas y que no se hicieron.

¿Hay que hacer todo desde cero? Planes, giras, concentrados…

Sí, los nuevos escenarios de clasificación cambian muchas cosas, ya que van a modificarse países donde viajar, las fechas, las cargas de entrenamiento, etcétera. En cuanto a quienes ya están clasificados, tenemos que ver caso a caso qué será lo mejor para ellos de aquí a los Juegos, si se quedan en Chile, salen a hacer concentrados, qué competencias previas pueden tener y muchas otras cosas.

¿Qué ocurrirá con los eventos programados para el 2021? ¿Corre peligro Santiago 2023?

El próximo año están agendados los Juegos Bolivarianos, como siempre al inicio del ciclo olímpico, pero además tendremos Juegos Suramericanos de la Juventud en Rosario y por primera vez unos Juegos Panamericanos de la Juventud en Cali. Todo esto deberá ser revisado una vez que tengamos la fecha del comienzo exacto de Tokio, por supuesto que la idea no es suspender nada, sino que acomodar el calendario para que todos puedan realizarse. Santiago 2023 no debiese verse afectado por ninguna de estas modificaciones.